dimecres, 28 de desembre del 2011

El mercader i l´objecte del desig


XAVIER PI| ACN Empúries ja té el seu primer còmic ambientat en el jaciment grec i romà de l'Alt Empordà. La historieta, 'El mercader i l'objecte del desig', de la qual se n'han editat 1.500 exemplars, és obra del dibuixant empordanès Carles Roman. El còmic arrenca en època d'August, quan un singular comerciant fenici atraca a Empúries. L'home captivarà els ciutadans de l'antiga Empúries amb un singular objecte -una sandàlia- i els farà créixer el desig de posseir-lo. Roman destaca que la història és una reflexió al voltant de "les falses necessitats". El director del MAC, Xavier Llovera, ha dit que el còmic omple "un buit" a l'hora d'explicar la història d'Empúries als més joves.

'El mercader i l'objecte del desig' es va començar a gestar l'any 1999. Aleshores, el dibuixant empordanès Carles Roman es va presentar a un concurs de còmic a l'Escala (Alt Empordà) amb la historieta 'El mosaic'. Aquí ja hi apareixien dos personatges que viuen a l'antiga Empúries: Fedó, un savi amb arrels gregues, i Fabi, un militar romà.
Roman va guanyar el concurs i això el va engrescar a enviar la seva historieta a la revista 'Cavall Fort', que la va publicar l'any 2000. A partir d'aquí, Carles Roman va començar a dibuixar una sèrie historietes, amb Fedó i Fabi com a protagonistes, que van anar apareixent a les pàgines de la revista. Fins ara n'ha creades dotze.
'El mercader i l'objecte del desig' és la més llarga que ha escrit fins ara. I precisament, és la que ha escollit el jaciment d'Empúries per editar el primer còmic ambientat en la història de la ciutat grega i romana. La historieta, de la qual se n'han editat 1.500 exemplars, es podrà trobar a llibreries i a la botiga del museu a un preu de 12 euros.
'El mercader i l'objecte del desig' arrenca en època d'August, quan un singular comerciant fenici arriba al port d'Empúries. L'home captivarà els habitants de la ciutat -sobretot, els més poderosos- amb un objecte únic i singular (una sandàlia) i els farà néixer el desig de posseir-la.
Al costat de Fedó i Fabi, Carles Roman -guionista i dibuixant- crea tot un ventall de personatges que viuen a l'antiga Empúries. Com ell mateix explica, en totes les historietes que ha creat amb el jaciment com a escenari, la filosofia que hi ha al darrere no han estat "les lluites i baralles" sinó "la convivència entre cultures".

Reflexió sobre les falses necessitats

Com concreta Roman, 'El mercader i l'objecte del desig' gira al voltant d'una reflexió sobre les falses necessitats". I hi afegeix: "En certa manera, aquest estrany mercader s'avança en el temps i és un precursor del què ens fa viure la publicitat avui dia".
La directora del MAC-Empúries, Marta Santos, ha avançat que la intenció no és només quedar-se amb un únic còmic editat, sinó "encetar una col·lecció al voltant d'aquests dos personatges, en Fedó i en Fabi, lligats a la història de la ciutat grega i romana".
Per la seva banda, el director del MAC, Xavier Llovera, ha concretat que el còmic cobreix "un buit" i situa el jaciment d'Empúries a nivell d'altres importants de l'època, com Tarragona, Arles o Marsella. "Tots ells ja disposen de còmics, ambientats als respectius jaciments, per explicar la història als més petits; ara, Empúries també se suma a aquesta llista", ha conclòs Llovera.

dimecres, 21 de desembre del 2011

Kόκκωρα et liba


Ingredients:

FARCIT
100 gr. de nous
40 gr. de figues seques

MASSA
250 gr, de farina
65 ml d’oli d’ oliva
90 ml d’aigua

DECORACIÓ I PRESENTACIÓ
90 ml de mel

Elaboració:
Barrejar tots els ingredients necessaris per a fer la massa en un bol. Amassar fins aconseguir una massa lleugera i sua (si fos necessari es pot afegir més aigua o farina). Deixar reposar la massa durant aproximadament una hora. Picar les nous i les figues.
Quan tinguem la pasta l’ allisem, vigilant que no es trenqui. A continuació tallar cercles que omplirem amb les nous i les figues. Donar forma de bossetes ben tancades. Fregir cada bosseta en l’oli d’oliva fins que estiguin cruixents i daurades. Col•locar sobre un paper de cuina perquè absorbeixi l’ oli.
Servir els pastissets coberts de mel, escalfada.





Ingredients:
225 gr. de farina
550 gr de formatge fresc o formatge d’untar
1 ou
Llorer per a embolicar cadascun dels pastissets
Oli para untar

Elaboració:
Desfer el formatge i batre fins que prengui una consistència cremosa. Afegir la farina i barrejar bé. A continuació, afegir l’ou i barrejar els components. Amb la massa resultant elaborar panets de forma allargada i col•locar-los sobre les fulles de llorer que puguem impregnar con un mica d’oli perquè no s’enganxin. Posar al forn durant uns 20 minuts a 200 º. Sabrem que estan quan la massa pugi i comencen a estar daurats.

Receptes extretes de http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/.

dimarts, 20 de desembre del 2011

L'origen del Nadal


1. ETIMOLOGIA

Navidad

Del latin “nativitas” gen. “nativitatis”, que proviene del verbo “nascior”-”nacer”, (antiguamente “gnascior”) de raiz indoeuropea *gen- / *gn-, emparentado con la palabra “gens” gen. “gentis” y en griego “gignomai” (vease “gen”). En las demas lenguas romances la palabra proviene en realidad del adjetivo latino “natalis” o “natale”, que probablemente vendria a significar originariamente “(fiesta) concerniente a la natividad” o “navideña”: ej. it. “natale”, catalan “nadal”, frances “noel”.

INFO.

2.DIA


La celebració del Nadal avui està estretament lligada a la religió cristiana, però té les arrels en cultes pagans d’Orient i d’Egipte que el món romà va anar integrant. Tothom sap que als Evangelis no s’especifica la data exacta del naixement de Jesucrist, i que el fet que se celebri el 25 de desembre respon a una convenció posterior. L’Església catòlica adoptà molts elements de les religions paganes que formaven part del bagatge cultural comú. Reinterpretar símbols i mites d’aquests cultes va ser una via per difondre el cristianisme sense alterar gaire els costums i les imatges de la societat.

Des del segle II dC, el Nadal es començà a celebrar el 6 de gener, data en què a Egipte se celebrava el naixement del sol. Però al segle IV dC, el papa Juli I determinà que Nadal fos el 25 de desembre, diada del déu Mitra, també nascut en una cova, i que coincidia amb el dia més festiu dels Saturnalia romans, unes festes dedicades al déu Saturn durant la setmana del solstici d’hivern. Aquesta data fou adoptada per tots el països d’Occident. A Orient, algunes Esglésies acabaren acceptant-la; d’altres, com l’armènia, encara avui prefereixen el 6 de gener per celebrar el naixement de Jesucrist.

INFO.


Altres curiositats:


Origen Pare Noel.

dissabte, 17 de desembre del 2011

La història a les teves mans

El destí em tenia reservat una sorpresa que mai m'haguès pogut imaginar.
Qui m'anava a dir quan vaig començar a estudiar clàssiques i a endinsar-me en aquest apassionant món que seria una de les persones que podria tocar i experimentar amb objectes d'època romana.
Posar-se l'anell i el braçalet, va ser fantàstic.
La veritat és que l'arqueòloga, la Núria Rosselló, va demostrar la seva passió i dedicació. Des d'aquí vull felicitar al MAC per aquesta iniciativa, pionera a Europa, i especialment a la Núria per fer que aquella estona fos inoblidable.
Us deixo alguna de les fotos i el vídeo, gràcies al qual es va donar a conèixer el taller al gran públic. Espero que les properes sessions siguin també un èxit i que estigui ple de gom a gom. Voldrà dir que hi haurà més persones afortunades com jo que podran gaudir de l'entusiasme de la Núria i del provilegi de tocar peces que sempre estan dins les vitrines dels museus.




L'arqueologia a les mans, taller al MAC por Classiques_Motion

Descobert el visorium del circ de Tarraco

l Ayuntamiento afirma que algunos restos quedarán más visibles y que se cumplirán las medidas de seguridad.

Las obras que se han realizado en la calle del Enrajolat de Tarragona han permitido que por unos días se observen unos restos del circo que hasta ahora quedaban escondidos debajo del suelo. Los arqueólogos sabían que si se intervenía en esta zona aparecería el visorium, (la parte superior plana encima de las gradas del circo). Así ha sido. Se ha realizado un cambio en el alcantarillado, entre otros servicios, y como consecuencia ha salido a la luz la continuación de la cabecera del Circo de Tarraco, concretamente han aparecido estas gradas superiores. Actualmente se está trabajando en la calle del Enrajolat y el proyecto de Incasòl, realizado en esta ocasión por el arquitecto Carles Brull, avanza.

La Reial Societat Arqueològica de Tarragona se ha pronunciado al respecto. «Estamos decepcionados. Tenemos una gran oportunidad y no se acaba de aprovechar», explica Jordi Rovira, presidente de esta asociación. Sin embargo, destaca el buen trabajo por parte del arquitecto encargado del proyecto, «pero Brull trabaja en la linea que le marca la administración». En este sentido Rovira argumenta que «la administración no ha sido suficiente atrevida para tomar una decisión. Aquí era muy fácil hacer entender que los restos encontrados ayudan a comprender mejor todo el monumento en su conjunto. Sería bueno para el patrimonio y para Tarragona ir sumando partes al circo», explica Rovira.

«La obra de hormigón es lo que más nos preocupa, y es que poner hormigón, aunque sea encima de otros materiales, pero dentro de un circo romano no lo encontramos normal, ni tampoco pensamos que sea una forma de tratar a un monumento romano», afirma Rovira.

Desde el Ayuntamiento de Tarragona, Imma Teixell, arqueóloga municipal explica que actualmente se está nivelando el subsuelo de la calle del Enrajolat con el objetivo de aislar y de proteger los restos que hay en esta zona. «Posteriormente se colocará el pavimento, pero nunca de una manera directa encima de los restos», explica Teixell.
El proyecto está aprobado por la Comisió de Patrimoni Cultural de la Generalitat, el Área de Patrimoni del Ayuntamiento e Incasòl. La Reial Societat Arqueològica, por su parte sostiene que se podría actuar con más sensibilidad y extender la visión que se tiene actualmente del circo.

El proyecto
El presidente de La Arqueològica, Jordi Rovira, defiende que una propuesta de este proyecto sería «crear una estructura de pasarela de madera y acero que posibilitase el paso de los viandantes. Esta pasarela permitiría la contemplación del visorium y se equipararía con la curva del circo». Respecto los dos aparcamientos particulares que hay en la calle del Enrajolat apuestan por «una solución más directa como es la compensación del uso de dos plazas de párking en algún aparcamiento de titularidad municipal», afirma Rovira.

«La solución que se ha encontrado en esta calle es peculiar», explica Teixell. «Ni los restos romanos han condicionado el uso de la calle, ni al revés, la calle condicionará los restos. Es un proyecto de una gran sensibilidad. Se ha optado por un doble nivel y esto permitirá tener más visión del circo. El visorium queda registrable y visible en estos registros. Lo que sí se hace es más didáctico lo que era el visorium», añade Teixell. «Por otro lado, la calle como tal exige unas medidas de seguridad que se tienen que cumplir», añade.

Desde La Arqueològica recuerdan que este circo romano es el más importante de Europa a nivel de conservación y que en su momento significó distintos reconocimientos internacionales, así como también fue uno de los puntos claves para que concedieran a Tarragona la distinción de Patrimoni Mundial de la Humanitat. «El hecho de tapar estos restos nos hace perder la ilusión y eso que la arqueología en Tarragona es apasionante», señala Jordi Rovira. «Quizá lo mejor hubiera sido no haber tocado la calle. Si sólo era necesario una pequeña obra de pavimento, haberla hecho, pero sin ser necesaria una intervención arqueológica», añade Rovira.

El futuro
Desde La Arqueològica auguran que «la obra tendrá que ser reversible y en el futuro seguro que se exigirá que se retire. Pueden pasar más o menos años, pero para nosotros el horizonte es y será desmontarlo», añade Jordi Rovira.

dijous, 15 de desembre del 2011

Classiques_Motion"

Los vídeos de Classiques_Motion en Dailymotion

dijous, 8 de desembre del 2011

Quines postres podem cuinar?

Després de llegir les interessants propostes que trobem a la pàgina http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com, he seleccionat algunes postres, què en dieu? Quines us agradaria provar?
- kókkora
- libum
- popanum...
Aneu a la secció de dolços i remeneu...

La conquesta romana de Catalunya


La conquesta romana de Catalunya

Jaume NOGUERA GUILLÉN

Il·lustracions de Francesc Riart

Tarragona, 2011

Generalitat de Catalunya, Diputació de Tarragona, Universitat de Barcelona i Institut Català d’Arqueologia Clàssica

Text en català

66 pàgines

ISBN: 978-84-939033-2-9

PVP: 10 €



El llibre, de caire divulgatiu, ofereix una nova visió de la conquesta romana del territori de l’actual Catalunya. Aquesta conquesta, a finals del segle III aC, va tenir lloc arran de la Segona Guerra Púnica, enfrontament entre romans i cartaginesos per l’hegemonia mediterrània. Les campanyes bèl·liques al nord-est de la península Ibèrica s’han menystingut força, però la supremacia militar romana en aquesta zona entre els anys 218 aC i el 212 aC va ser clau per a la victòria final de Roma, no només a la península sinó en el marc de la Segona Guerra Púnica.

El volum inclou les darreres novetats de la investigació arqueològica de l’autor sobre els campaments romans localitzats a les Terres de Ebre, recerca que ha permès una nova interpretació de les fonts escrites.

A més de mapes i fotografies, el text s’acompanya de les magnífiques il·lustracions de l’especialista en dibuix històric Francesc Riart.
Per a llegir l'entrevista a l'autor, cliqueu aquí.

dissabte, 3 de desembre del 2011

Un templo perdido


Aneu a aquest enllaç per veure el vídeo gravat a la Catedral de Tarragona aquest estiu durant les excavacions per conèixer més sobre el temple romà que s'hi amaga a sota.

Descubren unas piscinas romanas en la Part Alta



Hasta el momento no se sabía exactamente cómo era el interior de la Plaça de la Representación, cómo estaba configurada o a qué se destinaba tanto espacio (175 metros de ancho por 318 de largo). Situada en época romana entre la plaza que albergaba el Templo de Augusto y el circo romano (actual Plaça de la Font y alrededores), se sabe que era una de las plazas más grandes del Imperio romano, pero, ¿qué función tenía la Plaça de la Representación?
Ahora los arqueólogos avanzan importantes novedades relacionadas con este espacio. El control arqueológico que se realizó durante el cambio de alcantarillado de la calle de la Nau y su posterior investigación ha dado sus resultados. «En marzo de 2010 salieron a la luz unas termas tardorromanas en la calle de la Nau», explica César Pociña, arqueólogo de la empresa CODEX. El descubrimiento de las termas ya es por sí mismo importante, pero Pociña va más allá. «Estas termas se sustentan sobre un pavimento distinto, concretamente sobre lo que fueron unas piscinas datadas alrededor del siglo I dC y que por tanto se enmarcan dentro del denominado proyecto Flavio. Hemos descubierto tanto el pavimento de las piscinas como el del muro perimetral, y hemos podido relacionarlo con hallazgos similares de la calle Calderers».
Este descubrimiento supone un importante avance para saber cómo era la Plaza de la Representación en época romana. Todo parece indicar que en este espacio se encontraban unas piscinas y que tenían una función decorativa. «Y es que en época romana era muy habitual construir tanto piscinas como termas», añade César Pociña.
«Los romanos tenían una moda arquitectónica bastante marcada. De esta manera, si nos fijamos en cómo era el Foro de la Paz, construido por el emperador Vespasiano en Roma en el siglo I dC, podemos comprobar que allí había una estructura semejante», añade el arqueólogo. Las investigaciones apuntan a la poca profundidad de estas piscinas, poco menos de un metro.
Las termas tardorromanas
Sobre ese pavimento se construyeron siglos más tarde las termas romanas, cuando esta plaza empezó a ser ocupada como zona de hábitat. Durante el control arqueológico se halló un sistema hipocáustico (una estructura que permitía calentar el agua y las habitaciones) que se utilizaba como método de calefacción de las termas.
Estas conclusiones se han expuesto recientemente en unas jornadas que tuvieron como objetivo conocer, debatir y publicar los trabajos arqueológicos realizados en los últimos años sobre Tarraco.

dijous, 1 de desembre del 2011

Los 'clicks' de Playmobil toman Troya



Paris tuvo que elegir a la diosa más bella del Olimpo entre Hera, la reina del Olimpo, Atenea, la diosa guerrera, y Afrodita, la diosa de la belleza. Así, “El Juicio de Paris” se considera el primer concurso de belleza de la Historia. Las representaciones clásicas de este mito siempre han mostrado a los personajes desnudos, pero en la que se expone en el Museo deReproducciones Artísticas de Bilbao no será así: la materia prima con la que se realiza no lo permite. Playmobil no fabrica figuras que representen personas desnudas. Así, para plasmar esta escena, se ha tenido que recurrir a unas figuras de clicks que aparecen originalmente en bañador. El resultado, sin embargo, es fidedigno y espectacular. En la muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de enero, se han empleado más de 10.000 piezas de Playmobil para dar a conocer a los niños cuatro pasajes del ciclo épico de la Guerra de Troya.

Además de “El juicio de Paris”, las afamadas figuras de Playmobil recrean otras tres escenas del ciclo troyano: “El rapto de Helena”, “El duelo entre Héctor y Aquiles” y “La destrucción de Troya”. Los dioramas, con unas medidas aproximadas de 1,20x1,20 metros, 2,50x0,85 metros, 1,20x1,20 metros y 5x1,5 metros, no solo recogen los momentos principales de los mitos, sino también muestran escenas de la vida cotidiana en una población antigua, pudiéndose observar hasta el mínimo detalle.

La exposición también incluye una breve historia mitológica mediante la cual los visitantes adultos podrán contar a los más pequeños la historia de Troya que se ve en los dioramas. Además, la exposición coincide temporalmente y está relacionada con la muestra “Greziar simmetria. Belleza al desnudo”, que inauguró el museo el pasado mes de octubre, a través del primero de los episodios, “el Juicio de Paris”

'Immortals', cine épico tras la senda de '300'




El director Tarsem Singh (La celda) y los productores de 300 se han puesto las pilas para elevar al cubo el concepto de la pelicula de los espartanos con una historia de traiciones y venganzas en Immortals. Un rey (Mickey Rourke), enloquecido por el deseo de arrasar Grecia, amenaza con destruir a la raza humana, hasta que Teseo (Henry Cavill), un joven y heroico campesino se alza contra él con la ayuda y consejo del Oráculo de la Sibila (Freida Pinto). Y con la supervisión del mismísmo Zeus (Luke Evans). Teseo junta a un pequeño grupo de luchadores en defensa del futuro de la humanidad. Cine épico, fantasía y mitología que continúa la línea abierta por 300 y seguida por Furia de Titanes e inclusoSpartacus en la televisión.

dimarts, 29 de novembre del 2011

'In fecula feculorum'

Potser, com deia Oscar Wilde, l'humor és la gentilesa de la desesperació. O, com deia Nietzche, l'home pateix tan profundament que ha hagut d'inventar el riure per sobreviure. Cap altra espècie és capaç de canviar penes per somriures a través del sarcasme, i la falta d'humor, per la mateixa raó, ens allunya de ser Homo sapiens per acostar-nos a peixos i tortugues. Els manicomis són plens de gent que es pren a ella mateixa i el món massa seriosament.

La Trinca va omplir de música, sàtira i ironia els matins de diumenge de la meva infància. A través del tocadiscos de casa, aquell trio catxondo cantava la tribu apatxe firmant estatuts amb rostres pàl·lids, el cop d'estat i la dansa més macabra, la trempera matinera o la teoria de l'evolució. Després de quinze mil llunes de dictadura i amb una ressaca esgotadora, les seves cançons van ser un antídot espiritual i catàrtic. Tres tocats de l'ala que amb humor irreverent i mordaç van riure's i ens van fer riure de tot, símptoma que alguna cosa s'havia salvat, malgrat tot.

Avui, emocionada per l'actualitat de les seves cançons, tinc ganes de tornar a entonar fort i feliç allò de "cantem ensumant cara al vent: quina catipén". In secula seculorum o in fecula feculorum. Amén.

Notícia de Silvia Bel per al diari www.ara.cat

Noves troballes arqueològiques a Guissona


Noves troballes arqueològiques a Guissona.

Guissona.- En motiu de la instal·lació de la xarxa de Gas Natural a Guissona, s'ha realitzat una excavació preventiva al Carrer Sant Sebastià de la vila que ha permès descobrir una part més de la ciutat romana de Iesso.

En aquesta intervenció arqueològica, dirigida per l'arqueòloga Anna Camats, i sota la supervisió del Patronat d'Arqueologia de Guissona i els Serveis Territorials de Cultura de Lleida, s'han descobert un conjunt de murs, formats per grans carreus que possiblement formaven part de la xarxa urbana de l'antiga ciutat romana de Iesso. Aquestes evidencies arqueològiques resten ubicades al sector més extrem de la zona est de la ciutat romana.

Davant de la naturalesa d'aquestes restes, el projecte constructiu de l'empresa Gas Natural es modificarà per respectar i poder conservar les descobertes.

dissabte, 19 de novembre del 2011

Els vincles entre Pompeia i la València romana

L’elaboració de perfums permet constatar la relació comercial entre el sud de la península itàlica i la costa valenciana
Un equip d’investigadors de l’Ajuntament de València, l’Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVCR) i el Centre Jean Bérard de França ha revelat el procés de fabricació dels perfums a Pompeia. I ho ha fet després d’excavar les perfumeries d’aquesta ciutat romana sepultada per una violenta erupció del Vesuvi el 24 d’agost de l’any 79.

Pompeia
Pompeia va ser destruïda per l'erupció del Vesuvi l'any 79
Andrey Emelyanenko/Shutterstock
La investigació és important perquè, d’una banda, permet endarrerir la data de fabricació dels perfums pompeians del segle I de la nostra era al segle II aC, i, de l’altra, perquè revela tot el procés de fabricació d’aquest preuat producte, des del premsat dels olis i la seva elaboració amb flors fins al seu envasat.

Precisament, el descobriment d’uns ungüentaris de vidre idèntics a d’altres trobats a diversos jaciments valencians donen noves dades de l’activa relació comercial entre el sud de la península Itàlica i la costa valenciana. I és que els primers edificis públics de la llatina Valentia troben el seu punt de referència a Pompeia i la regió de Campània. És més, l’arqueologia fins i tot ha confirmat que els primers habitants de l’antiga ciutat del Túria provenien d’aquella regió itàlica.

divendres, 18 de novembre del 2011

Un tresor de l’època romana a Tolosa

Al camp de l’Illa-Jordà, a l’oest de Tolosa de Llenguadoc, acaben de desenterrar un autèntic tresor arqueològic. I en aquest cas la paraula ‘tresor’ no és cap tòpic, perquè es tracta de tres àmfores amb milers de monedes romanes encunyades entre els anys 290 i 310 dC a ciutats tan diverses com Roma, Londres, Lió, Cartago i Trèveris. El descobriment és important perquè, tal com diu el conservador regional d’arqueologia Michel Vaginay, “no és freqüent trobar objectes d’aquest tipus i en aquesta quantitat d’aquest període”.
L’Isle-Jourdain
Aqüeducte de L’Isle-Jourdain
La pista de la troballa la van donar dos rastrejadors voluntaris que, a començaments d’aquest any, van trobar 250 monedes romanes en un camp conreat. En van informar als serveis arqueològics de Tolosa i aquests es van posar d’acord amb el propietari del terreny per, un cop recollida la collita de blat de moro, organitzar-hi una excavació. I és així com va sorgir aquest tresor. Ara toca estudiar les àmfores i les monedes per intentar aventurar una explicació de per què i quan van ser amagades. Qui ho va fer, segurament no ho sabrem mai.

diumenge, 13 de novembre del 2011

Intangible patrimony of humanity


« (...) we ask UNESCO to invite European Governments to engage in the protection of Latin and Greek languages, as the highest expression of the cultural substance of Europe and to declare them “intangible patrimony of humanity” (...) »

SIGNAR LA PETICIÓ PERQUÈ LA UNESCO declari el llatí i el grec patrimoni intangible de la humanitat AQUÍ.

dissabte, 5 de novembre del 2011

Descobreixen un gran campament romà a Alemanya

Descobreixen un gran campament romà a Alemanya

La troballa permet tancar definitivament el mapa dels assentaments romans a Westfàlia
Juan Carlos Moreno Divendres, 28 d'octubre de 2011

Terrenys on s'ha trobat el campament romà d’Olfen Al ‘land’ alemany de Westfàlia, a la vora del riu Lippe i a prop de la localitat d’Olfen, un grup d’arqueòlegs ha trobat les restes d’un gran campament romà. El descobriment és important, ja que es tracta de l’únic campament que encara no s’havia localitzat dels cinc que els romans van aixecar al començament de les campanyes d’ocupació de Germània —que cap a finals del segle I aC va portar a terme Drus per ordre d’August. L’últim d’aquests campaments s’havia descobert el 1968 a prop de la localitat de Paderborn, i des d’aleshores trobar el campament d’Olfen s’havia convertit en un somni per a molts arqueòlegs. D’aquesta manera, ara es pot tancar definitivament el mapa dels assentaments romans a Westfàlia, cinc nuclis separats entre si per uns 18 km, o el que és el mateix, una jornada de marxa per a una tropa de legionaris amb tot el seu equip i armes. L’emplaçament del campament d’Olfen, amb una extensió equivalent a quatre camps de futbol, tenia un gran valor estratègic, ja que tancava la línia defensiva del Lippe i servia de punt d’aprovisionament i de partida per continuar la incursió a terres germàniques a través del riu Elba. Restes d’una estacada de fusta, ceràmica i algunes monedes de coure són els primers fruits de les investigacions que s’estan duent a terme.

divendres, 4 de novembre del 2011

Un cementiri tardoromà al cor de Barcelona

Un cementiri tardoromà al cor de Barcelona
Unes obres al barri del Raval descobreixen tres esquelets i els murs d’un antic convent
Juan Carlos Moreno Divendres, 4 de novembre de 2011

Barri del Raval No hi ha cosa que temin més els encarregats de les intervencions urbanístiques en una ciutat que topar amb una troballa arqueològica. I això, en les nuclis antics és gairebé inevitable. Sigui quin sigui el seu valor, obligarà a aturar durant un temps els treballs per fer l’excavació i l’estudi arqueològic pertinent. Barcelona és una d’aquestes ciutats amb un centre històric d’aquells que garanteixen un subsòl ric en vestigis del passat. L’últim ha tingut com a escenari les obres de remodelació de la plaça del Pedró, al Raval, obra subsidiària del projecte de condicionament urbanístic dels carrers de Sant Antoni Abat, Bisbe Laguarda, Erasme Janer, Carme, Hospital i la plaça del Pedró, que promou Foment de Ciutat Vella. Els treballs han posat al descobert les restes de tres esquelets humans. Un d’ells és troba a una tomba en caixa de tègules, que malgrat el seu precari estat de conservació, ha proporcionat part de l’aixovar que acompanyava el difunt, en concret una ampolleta de vidre. Per la seva banda, els altres dos corresponen a enterraments en fossa simple i es troben en un estat de conservació força bo. Els estudis realitzats permeten datar aquests enterraments a l’època tardoantiga, entre els segles V i VII d.C. Tots ells podrien haver format part d’una necròpolis situada a una de les vies d’accés a la Barcino romana, de la qual es coneix un tram a l’actual carrer Hospital. Un cop estudiades, les restes es portaran al magatzem del Museu d’Història de la Ciutat (MUHBA). Els enterraments no han estat, però, l’únic element arqueològic descobert, doncs han aparegut també restes d’uns murs que corresponen als fonaments del desaparegut convent de les Gerònimes, del segle XV.

dijous, 3 de novembre del 2011

Viatge a Roma

El gran dia s'apropa. Cada cop queda menys temps per veure i comprovar què gran va ser Roma.

Abans de fer la maleta, però, hem de llegir la previsió del temps i saber quin temps farà.
Per exemple: http://www.eltiempo.es/roma.html però no ens podem quedar amb una sola font; sabeu que la meteorologia no és una ciència exacta. Aquí teniu una altra font.
http://www.eltemps24.cat/7dies/r/Rome/Latium/Italy/IT0LA0153



Ara, ja podem començar a fer la maleta pensant en el temps que ens pot fer, pèrò compte, penseu que volem amb Ryanair i té una política molt restrictiva.





L'itinerari pensat és:






"Con el Imperio romano surgió el primer intento de globalización"

Sostiene que la cocina no ha cambiado tanto desde la antigua Mesopotamia o desde el antiguo Egipto, donde ya se guisaba y asaba como hoy .

Aroma de sopa verde al gusto papal del siglo XV, espárragos al estilo Madame Pompadour y bizcocho de almendras al gusto de Felipe V. No se trata del menú de la próxima boda real de Europa, aunque bien lo pudiera ser. Se trata de una muestra del recorrido gastronómico que la historiadora, y cocinera, Ángeles Díaz Simón, ha reunido en el libro 'Recetas con Historia' (Ariel). Un recetario histórico que, según asegura la propia escritora asturiana, demuestra que "la cocina no ha cambiado tanto desde la antigua Mesopotamia, o desde el antiguo Egipto donde ya se guisaba y asaba como hoy".
La obra propone un viaje al pasado que incluye recetas de platos que, a pesar de su antigüedad, resultan novedosos para nuestros paladares. Un libro original para cocinar los sabores de la historia y descubrir el antiguo placer de la gastronomía con el que la autora confía en ayudar a "recuperar la tradición y la costumbre de compartir mesa y mantel con amigos o incluso vecinos para estrechar lazos dando cuenta de una buena comida".
-¿Cuál fue el primer plato?-Los cocidos son tan viejos como la Humanidad. Siempre había una olla en el fuego a la que se echaba lo que tuvieras. Carne, legumbres…
-Entonces comemos lo mismo que hace 5.000 años.-Cambian los modos, los ingredientes, y la manera de presentar la mesa, pero no la cocina en sí.
-¿Por ejemplo?-Las albóndigas de Asurbanipal (siglo IX a.c.), que se hacían con una masa de carne con especias, rebozadas y fritas en una grasa y aderezadas con un zumo de frutas, básicamente granadas y nueces molidas. Es un plato que no difiere mucho de las albóndigas que se hace en el Norte de Europa con salsa de grosellas rojas.
-¿Así de bien comía el pueblo?-Obviamente no. Esto son comidas de reyes. Las recetas familiares pasaban oralmente de generación en generación, con productos más pobres, y muchas se perdieron. Para dejar constancia de una receta había que saber escribir y tener la posibilidad de hacerlo. Por eso los recetarios antiguos son tablillas y manuscritos cuneiformes que reflejan lo que comían los reyes, emperadores, papas... Pero la literatura deja constancia de cómo comía el pueblo llano.
-¿Y en España?-Por su posición España fue siempre crisol de muchas tendencias por la llegada de diferentes pueblos. El refinamiento a las mesas llegó con los árabes y ya no se ha perdido. La reciente creación de la primera universidad de gastronomía en San Sebastián lo demuestra.
-¿Ahora se come mejor? -Sí y no. Sabemos más y estamos mejor informados, pero hemos perdido en calidad y frescura.
-¿Ni siquiera con la ayuda de refrigeradores o las importaciones?-Ahora la comida ya no está asociada a los ciclos naturales. Y los sabores eran más auténticos. El tomate sabía a tomate y la merluza, a merluza. Ahora no tanto.
-Por no hablar de la comida liofilizada…-A mí eso me produce tristeza, porque imaginarme a un ser humano comiendo pastillas y productos liofilizados en una casa sin cocina y de manera solitaria me apena. Pero no creo que vayamos por ese camino más que en casos concretos y necesarios.
-¿Entonces en qué hemos avanzado?-Es que hay que definir 'mejor'. Pero es innegable que tenemos más información. Ahora nos preguntamos lo comemos, de qué manera se han cultivado, si el producto es ecológico. .. Además comemos con más cabeza y pensamos en la salud. En los banquetes de la corte no se miraba nada de eso, así estaban todos con ataques de gota, sobrepeso, colesterol…
-Con esos festines el concepto de dieta tardaría en aparecer… -Hay que remontarse a la Antigua Grecia. En esa época se empezó a racionalizar y a vincular la alimentación con la salud. Dietas especialmente dirigida a los atletas a quienes se requería un rendimiento máximo.
-¿Y qué platos han perdurado? -Pues muchos, aunque con ciertas evoluciones. Pero la carne picada es uno de esos platos. El rey asirio Assurbanipal (siglo IX a. de C.) celebró un banquete para inaugurar el palacio de Kalhu al que asistieron 69.574 comensales y que duró 10 días centrado en un plato principal de albóndigas. Incluso cuando no había fuego, los jinetes colocaban tiras de carne entre el caballo y la montura cocinándola por fricción. Y nosotros ahora comemos filetes rusos y hamburguesas. Pero no deja de ser la evolución de un mismo alimento.
-¿El indispensable en una celebración?-En el Imperio romano se comían muchos jabalíes. Les gustaban mucho los de la zona de Etruria que se criban de manera salvaje, y no faltaban en ningún banquete festivo.
-¿Quiénes han sido los Adriá y Arzak de cada época?-En cada momento había uno, y ha habido muchos y muy diferentes. Pero después de todo este tiempo investigando me encantaría sentarme a la mesa de Martínez Montiño. Fue el cocinero de 'los tres Felipes'. Empezó con Felipe II y mantuvo el cargo durante casi 40 años hasta el reinado de Felipe IV dejando valiosísima información sobre su cocina.
-Así que cada chef tenía su particular recetario.-Obviamente, pero con el Imperio Romano empezó a cambiar. Crearon calzadas y magníficas comunicaciones por lo que en Hispania se podía probar comida de Siria, en Italia el 'Garum' de Alicante. Diría que con el Imperio romano surgió el primer intento de globalización.

dimecres, 2 de novembre del 2011

Roma, la moda literaria que triunfa en España en tiempos de crisis

Roma nos invade? Difícil, muy difícil, porque los españoles son precisamente hijos y herederos de esa invasión. Una novedad nos revela las raíces de la moda romana.
Las legiones marchan de nuevo. No literalmente, claro, pero sí sobre la columna vertebral de nuestra cultura: no sólo Roma es la fuente de todas nuestras formas y de los mismos contenidos de la cultura europea, sino que además es ahora mismo es la moda literaria que arrasa entre nosotros. Europa es ahora mismo un caldero en ebullición de ensayos, de investigaciones y de literatura ambientada en época romana. Triunfador sin discusión es desde hace mucho Valerio Massimo Manfredi, de quien tiene el sello en España Grijalbo y ya reseñamos tiempo atrás Los idus de marzo pero la producción no deja de sorprender. Le sigue en el mundo Rosemary Sutcliff, El Águila de la Novena. Crónicas, y desde la Península Santiago Posteguillo, con producción también abundante y cultivando el mismo gusto, que ambienta Los asesinos del Emperador durante el reinado de Trajano. Estudio en cambio es el de Frank McLynn, Marco Aurelio. Filósofo, Emperador, de La Esfera de los Libros, así como una muy necesaria reedición de El siglo de Augusto, de Pierre Grimal, a cargo de Crítica. En la alta divulgación, Natalie Haynes ofrece Una guía de la antigüedad para la vida moderna, de Crítica (Ares y Mares), y en los debates ideológicos tercia con brillantez Christopher B. Krebs, en El libro más peligroso. La Germania de Tácito, del Imperio Romano al Tercer Reich, de Crítica.


¿Está muerta Roma? Si a lo largo de tres milenios una y otra vez se ha anunciado de los modos más dispares el fin de Roma y el sepelio de la romanidad, también en el siglo XXI los habría por una razón u otra interesados en liquidar a la Urbe. Y sin embargo, aunque los valores últimos de la modernidad son antirromanos, somos ya colectivamente conscientes tanto de que Roma es dura de roer como de que sin Roma no seríamos más que una broma de la historia. Quizá sea por eso que, cuando nadie sabe qué le tocará vivir mañana, vemos y leemos historia y ficción que nos llevan a Roma, justamente porque más seguros nos sentimos cuanto más cerca de lo romano.




¿Qué mejor constatación de nuestra propia fragilidad?
Frágiles, de hecho, los humanos lo somos siempre. Cuando hace un par de siglos salieron a la luz las ruinas de Pompeya nuestros antepasados ilustrados pensaron tanto en eso como en la excepcionalidad y la belleza de los objetos hallados a la sombra del Vesubio. Pero Pompeya es, tanto en estética como en ideas, mucho más que eso. Por eso el libro ilustrado que Eva Cantarella y Luciana Jacobelli han producido con Mondadori en Italia y el editor ha traducido ahora en España es mucho más que un magnífico regalo para cualquiera que disfrute del arte o que tenga un gusto por formar. Pompeya. Nacer, vivir y morir a los pies del volcán no se trata ya, dos siglos después, de alegrar los ojos viendo lo que se ha salvado de Pompeya. Esos mismos restos contienen un resumen de la vida romana, no tanto del nivel material alcanzado a comienzos de la era cristiana sino más bien una visión general de la similitud de preocupaciones, de soluciones y de ocurrencias. Ver Pompeya –hace dos milenios- ayuda a entender cómo podemos estar nosotros moralmente más cercanos de aquellos antepasados nuestros que de algunos de nuestros coetáneos con los que compartimos el mundo en el siglo XXI.


Porque no es una cuestión cronológica ni económica, sino cultural, estética y moral, y en esas dimensiones no se trata ya de que seamos herederos de Roma, sino más bien de que somos en lo esencial romanos, y en la medida en que queramos salir de una crisis sin perder nuestra identidad el camino es, una vez más, Roma. Por eso se explica bien la moda romana entre nosotros, y por eso el bellísimo libro de Cantarella y Jacobelli será en los próximos meses, y también en Navidad, un estupendo regalo: porque acierta con un gusto y una necesidad de nuestra sociedad. La necesidad de "palpar" el vínculo entre nosotros y Roma.
Si algo hay mejorable en el libro es su texto, en cuanto se refiere al aborto como una práctica casi anticonceptiva en Roma. Al tratarse de un libro ilustrado y de divulgación, orientado a describir la vida de los pompeyanos, convendría atenerse más a lo demostrado por los arqueólogos y juristas, y prescindir más de un uso, si se quiere, descuidadamente ideológico de un libro por lo demás maravilloso.


La ciudad de la que todo viene y en la que todas las contradicciones han tenido explicación


En medio de esta tormenta literaria, Robert Hughes es australiano, trabaja en Time Magazine y en España es conocido por la atención que prestó a Barcelona. Pero ahora es el turno de la mater et magistra de la provinciana Barcino. Volviendo al Carmen Saeculare, ¿quién o qué puede decir hoy que es mayor que Roma? Roma no sólo desafía al tiempo y parece eterna, sino que sigue siendo una sola ciudad aunque irradie a decenas de miles de kilómetros. Roma es hoy, a la vez, la Roma de Rómulo y la de Fellini, la de Sila y la de Pasolini, la de César y la de Mussolini. Todas ellas son a la vez Roma y constituyen la grandeza, la universalidad y la eternidad de Roma, que no necesita de la Iglesia para alcanzarlas, puesto que más bien fue la Iglesia la que a Roma acudió en busca de ellas. El desafío es más bien que Roma siga siendo ella misma, y ser capaces de comprender su historia y de visitarla sin poner en peligro la identidad y la fe de todos.


En el libro que publica ahora Crítica Hughes tiene el gesto inteligente de no escribir ni pensar como lo que es, un crítico de arte. Quien visita Roma, en directo o en la distancia, no necesita ni quiere opiniones técnicas, sino información útil y datos que le afecten, de manera que esta historia cultural de Roma viene a llenar el hueco insatisfecho que dejaban los que no son ni turistas de autobús ni catedráticos de la materia. Con su calidad, su antigüedad y su volumen no hay otra masa como Roma en el mundo entero de arquitectura, escultura, pintura… y acontecimientos. De nada serviría describir la basílica de San Pedro, el mausoleo de Augusto o el estadio Olímpico si no somos capaces de situarlos en su contexto material y cronológico. El libro de Hughes, muy fácil de leer en la traducción de Enrique Herrando, aporta la información por un lado y el amor a la belleza y a la historia que contemplamos en Roma. No cabe duda de que Hughes, como muchos de sus lectores, identifica con la Urbe sus propias raíces, porque de otro modos no se explicaría la pasión de su texto.


No hay indiferencia ante Roma, pues aunque sea odio o envidia la ciudad siempre ha dejado, en sus hijos, en sus herederos y en sus visitantes de cualquier tipo, una huella profunda. No es sólo la romanidad formal que ya veíamos en Pompeya, y si se quiere mejor conservada en lo menor allí: aquí es Roma misma, a lo largo de todos sus milenios de vida, la Roma republicana, papalina y la recurrencia imperial a lo largo de los siglos. La Roma de Hughes es una Roma cuya vida se entiende, se explica y se comparte; es una visión realista pero positiva y optimista de lo romano, la que hace que merezca la pena utilizar este libro para planear las próximas vacaciones. En la medida de lo posible, no priven a sus hijos de conocer Roma. Leyendo a Hughes entenderán por qué.

dimarts, 1 de novembre del 2011

La casa natal de Augusto se presenta en Roma junto a otros descubrimientos



La casa natal del emperador romano Augusto, la "domus Octaviae", fue presentada hoy junto a otros descubrimientos arqueológicos "excepcionales" en una excavación en las faldas del monte Palatino, por un equipo de investigadores de la universidad La Sapienza de Roma.

Foto cedida por la Universidad de La Sapienza de Roma de las excavaciones en la pendiente norte del monte Palatino, donde se ha descubierto la casa natal del emperador romano Augusto, la "domus Octaviae", que fue presentada hoy junto con otros descubrimientos arqueológicos "excepcionales", por un equipo de investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma. EFE



La "domus" donde Augusto nació en el año 64 antes de Cristo se encuentra en una zona de 4.000 metros cuadrados rica en yacimientos, muy cercana al Coliseo romano, y en la que la universidad romana, la más importante de la capital italiana, lleva excavando desde hace 26 años. "Es la primera residencia que encontramos en el Palatino al lado de un santuario", dijo a EFE Clementina Panella, la directora de las excavaciones. El santuario podría ser, según las fuentes históricas consultadas por Panella y su equipo, el de la "Curiae Veteres", o sea, el situado en el tercer vértice que delimitaba las "fronteras" de la antigua Roma. El santuario fue arrasado por un incendio en el año 64 d.C. justo un siglo después del nacimiento del primer gran emperador romano, y sobre sus ruinas fueron edificadas nuevas construcciones. "Lo verdaderamente 'excepcional' de esta zona es que nos encontramos en un lugar donde hay ruinas que van desde el siglo IX a.C. al X d.C situadas a un mismo nivel", observó Panella. Al lado de la casa de Octavio, padre de Augusto, se han hallado trazas de un pozo antiguo, restos de un pavimento teselado del siglo IV a.C, que formó parte de un jardín con fuentes propiedad de algún rico personaje romano, y de un horno de cal del X d. C. Con los años, la zona fue cambiando progresivamente su aspecto, y sobre las antiguas construcciones romanas llegó a erigirse, a partir del 200 d.C, durante el reinado del emperador Septimio Severo, un mercado en el que se vendían especias, aceites y otras materias preciosas. Toda esa zona se encuentra en el lado nororiental del monte Palatino, enfrente del Coliseo, en la misma situación donde se encontraba el templo mandado construir por el emperador Heliogábalo. Panella lleva desde el año 2007 haciendo excavaciones arqueológicas en la región y su objetivo es "ir recomponiendo por fragmentos la residencia de año en año", y ampliar las ocho estancias que fueron despejadas. Además quiso incidir en el valor extraordinario de los restos de cabañas prelatinas encontradas en el recinto. "Teníamos constancia de la existencia de cabañas en la cima del monte, pero no a este nivel. Encontrarlas aquí se debe a que durante años los dirigentes romanos 'limaron' la llanura y la nivelaron, para hacer escaleras y otras edificaciones", comentó. "Aquí todo está aplastado, y se funden 3.000 años de historia, que van desde la antigüedad hasta la edad contemporánea", resumió la arqueóloga. El rector de la universidad La Sapienza, Luigi Fratti, también presente en el acto, dijo a EFE que los trabajos arqueológicos podrían concluir entre 2012 o 2013, ya que "no se puede excavar en todas partes".

El latín recupera su sillón en la RAE



El filólogo Juan Gil ingresa en la Academia en la vacante de Delibes
TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 31/10/2011

La RAE tapó ayer un sorprendente agujero: el de los latines. Juan Gil Fernández (Madrid, 1939), catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, especialista en mozárabes y judíos conversos, amigo de tender puentes entre el mundo clásico y su herencia castellana, estudioso de Nebrija y la Inquisición, ingresó ayer para ocupar el sillón e, vacante desde el fallecimiento del novelista Miguel Delibes en marzo de 2010.




"El Olimpo homérico es una escuela viva de donjuanismo"
En su preceptiva glosa, Gil elogió al autor de El hereje como "un defensor apasionado de los débiles", un sagaz recreador del "alma del niño", un incansable trabajador ("el objetivo fue siempre el mismo. Escribir, escribir en días buenos y en días malos") y un hombre de bien: "Quien luchó en la Guerra Civil, siendo apenas un adolescente, en el bando de los vencedores, muy pronto tendió la mano a los vencidos".
Hacía 26 años, desde la muerte de Antonio Tovar, que ningún latinista participaba en la vida de la Academia, un hecho que Gil reseñó con asombro en su discurso de ingreso. "En una Academia como la española debería ser casi obligado porque el latín es la base de nuestra lengua", comentaba el filólogo un día antes de la ceremonia. Gil tiene una vasta colección de ensayos. Algunos de los más atractivos indagan en Cristóbal Colón, a quien en alguna ocasión ha definido como pésimo gobernante y fantástico escritor. Para su discurso de ingreso, sin embargo, no eligió al visionario navegante, sino a un personaje barroco creado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y agrandado a la condición de mito universal gracias a sucesivas recreaciones literarias, el Don Juan.
El filólogo rastrea en el mundo clásico y encuentra antecedentes en el Olimpo homérico, "una escuela viva de donjuanismo", donde Zeus reina como "el perfecto burlador" y sirve de ejemplo para el resto de dioses y semidioses.
Encuentra el filólogo hasta siete similitudes entre Don Juan y Paris, el raptor de Helena, la bellísima reina de Esparta, a la que Gil define como "la primera femme fatale de la historia": su hermosura, su maestría en la seducción, su insaciable sed amorosa, su perpetuo viajar, su soledad y su final airado a modo de castigo. Hay también divergencias: "Se aprecia el abismo que separa la mente griega del barroco". El valor es una de ellas. Paris, sin ser un cobarde integral, decae en ciertas circunstancias, mientras que Don Juan jamás da signos de flaqueza. Y, sobre todo, les aguardó una suerte distinta. "La figura de Paris, execrada por su propio hermano, nunca logró rehabilitarse (...). Don Juan, en cambio, el perdulario impenitente de final tan terrible como asombroso, se abrió paso en la literatura europea fagocitando a otros personajes alternativos". Molière, Byron o Goldoni son algunos de los autores que reinterpretan al mito en el futuro.
En su contestación, el académico Francisco Rodríguez Adrados, antiguo profesor de Juan Gil y uno de los defensores de su candidatura, recordó con humor la manifestación que compartieron ambos en Sevilla contra la desaparición del latín como lengua obligatoria y cómo la secretaria del consejero les afeó la conducta: "Siendo, dijo, personas tan serias -tan viejos, quería decir-, organizábamos manifestaciones. La protesta no era de gran trapío, un poco pobretona, pero tenía el mérito del testimonio".

dilluns, 24 d’octubre del 2011

Steve Jobs y la filosofía clásica

El creador de Apple actualizó conceptos como el "tetrafármaco", el 'memento mori', o el 'carpe diem' para ver la muerte como un agente de cambio

Muchos ven a Steve Jobs como el arquetipo del emprendedor que triunfa en un capitalismo competitivo y salvaje, habiendo conseguido que el isotipo de la manzana mordida esté en la televisión, el metro, las oficinas y los bares. Otros, sin embargo, consideran al creador de Apple un auténtico gurú, un visionario que acercó la tecnología al uso cotidiano, facilitando un cambio de paradigma que transforma radicalmente nuestra forma de comunicarnos y conocer.
Más allá de maniqueísmos, lo cierto es que Jobs crece en el movimiento contracultural, y la importancia que se le da a la espiritualidad en ese contexto afectaría para siempre a su concepción de la vida (cometiendo graves errores, también) y la tecnología. Una espiritualidad que manifiesta en el discurso que abría el curso académico en la Universidad de Stanford en 2005.
En uno de los tres bloques de su conferencia habla de la muerte, y de cómo le diagnosticaron un cáncer incurable, un tumor en el páncreas. El hecho de que durante unas horas pensara que tan sólo le quedaban seis meses de vida le transformó como persona, resituando prioridades, y reforzó el creador capaz de imaginar lo imposible.
Que Steve Jobs hablara sin tapujos de la muerte a los cientos de jóvenes estudiantes no era gratuito. Desde la filosofía presocrática la importancia de recordar la finitud de la vida ha sido fundamental para los pensadores, que insistían en insertar esa consciencia en el día a día de sus contemporáneos.
En este sentido se enmarca el "Tetrafármaco" de Epicuro de Samos, una suerte de receta que busca la felicidad (para Jobs, sería hacer lo que realmente quieres hacer) superando cuatro miedos principales que nos impiden llegar a ella: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor, y el miedo al fracaso.
Si repasamos el discurso del creador de Apple, los paralelismos son asombrosos. Respecto a los dioses - actualmente, los que te dicen qué se puede hacer y qué no -, Jobs invita a los estudiantes a que sigan sus instintos. El miedo a la muerte puede utilizarse como un activo, como un referente para no perder el tiempo en querer contentar a aquellos que no creen en ti. "La muerte es un concepto útil, pero únicamente intelectual. Nadie quiere morir. Pero la muerte es posiblemente el mejor invento de la vida", asegura el de Palo Alto. ¿Y el dolor? El dolor se afronta con valentía. Steve Jobs se pregunta: "si hoy fuese mi último día de mi vida, ¿querría hacer lo que hoy voy a hacer? Si la respuesta 'no' se repite demasiado, hay que cambiar". Por último, las referencias al miedo al fracaso son constantes. "Recodar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder", sentencia. "Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro", recomienda a los oyentes de Stanford.



Sócrates, incluso, aconsejaba "practicar la muerte diariamente". Aunque parezca algo evidente, el día a día nos va absorbiendo de tal forma que "olvidamos" nuestra condición de seres humanos y, por lo tanto, de animales que tienen un tiempo limitado. Jobs, con ironía, recordaba cómo cuando tenía 17 años leyó una sentencia que le marcaría para siempre: "si vives cada día como si fuera el último, un día tendrás razón".
La importancia de la muerte en la filosofía que se estaba forjando en Grecia viene, en gran medida, de la concepción pitagórica, y de la inmortalidad del alma. Aunque durante la vida el cuerpo y el alma permanecen unidos, una vez llega la muerte, el alma se reencarna en otros cuerpos, se desplaza gracias a lo que denominamos palingenesia (el samsara indio). ¿No es la obra - de un artista o de un tecnólogo - una forma de permanecer más allá de la muerte? ¿No son las ideas (innatas, para Platón) una manera de escapar de la desaparición física a la que todos estamos condenados?
Durante la misma ponencia, Steve Jobs insiste en dos conceptos claves: recordar que somos finitos y, precisamente por ello, lanzarse a aprovechar el tiempo limitado haciendo aquello en lo que creemos. Ser fieles a nosotros mismos, en definitiva. Esa mentalidad está recogida ya en dos tópicos latinos: el memento mori y el carpe diem.
Memento mori se puede traducir por "recuerda que morirás". Así, ser consciente de la fugacidad de la vida era fundamental para los ciudadanos de la Antigua Roma. Incluso, algunos militares iban acompañados de un siervo que les recordaba que, aunque estuviera celebrando una victoria, la muerte podía llegar en cualquier momento. Usar el poder de forma soberbia era uno de los riesgos en los que, como hoy sabemos, muchos cayeron, ignorando que sólo los dioses son inmortales.
Por otro lado, y aunque se ha desvirtuado mucho su significado original, el carpe diem de Horacio suele transcribirse como "aprovecha el día". Recurrente en la literatura universal, el tópico suele interpretarse como un canto al hedonismo y a dejarse llevar por los placeres de la vida, pero también refleja lo mismo que apunta Jobs: no dejar pasar el tiempo y apostar por aquello que te dicta tu voz interior. Somos finitos, y eso nos hace inmortales. Siempre que sigamos "hambrientos y alocados".


dissabte, 22 d’octubre del 2011

Se derrumba parte de un muro romano en las ruinas de Pompeya

Roma. (EFE).- Una parte de un muro romano del área arqueológica de Pompeya en Italia se ha derrumbado debido, al parecer, a infiltraciones de agua, informaron hoy fuentes de los carabineros.

El derrumbe se produjo a últimas horas de la tarde de ayer en la inmediaciones de la llamada Porta de Nola, en la zona norte de Pompeya, en la muralla del recinto arqueológico de la ciudad, sin que produjera daños personales.

La parte de muro derrumbado mide tres metros de larga, por un metro y medio de alta. La zona ha sido cerrada al público por seguridad y para permitir una evaluación de los daños y la reparación de la misma.

El accidente se produce casi un año después de que en noviembre de 2010 se derrumbara totalmente la Casa de los Gladiadores, poco después se produjeran otros daños en el patio de la Casa del Moralista y a primeros de diciembre se desplomaran otros dos muros debidos a las abundantes lluvias registradas en la zona en aquellas fechas.

La ciudad de Pompeya, a 235 kilómetros al sur de Roma, a donde acudían ciudadanos de todo el imperio a pasar temporadas de descanso, fue sepultada en el año 79 de esta era por una fuerte erupción del volcán Vesubio, que también arrasó las localidades de Stabia y Ercolano, importantes centros arqueológicos.

Durante siglos, Pompeya permaneció sepultada, hasta que por orden del rey Carlos de Borbón, el futuro Carlos III de España, comenzaron las excavaciones, que duran hasta hoy.

Media ciudad, que llegó a alojar a más de 20.000 personas, sigue todavía sin descubrir, según los expertos.

Cronos: Roma 2/2

Classes i professor/es de llatí

Heu vist la pel·li A tres metros sobre el cielo o heu llegit el llibre homònim del Federico Moccia? Recordeu la classe de llatí? Què en penseu? Perquè tothom té aquesta imatge del llatí? És avorrit? O el fem avorrit? Mireu el fragment i opineu.

Richard Strauss y su 'Elektra' estrenan la temporada en el Teatro Real


BENJAMÍN NÚÑEZ (PROGRAMA DE MANO) 14.10.2011

Comenzamos con un reportaje sobre la ópera "Elektra", de Richard Strauss con la que el Teatro Real ha comenzado su temporada lírica.

Mortier presenta la 'Elektra', de Strauss, en el Teatro Real

Es la segunda temporada que firma el director artístico del Teatro Real, Gerard Mortier, y la primera que ha sido diseñada exclusivamente por él.

Elektra se presenta con la orquestación original de Richard Strauss, que incluye nada menos que 110 músicos

Para la ocasión se ha elegido esta producción procedente del Teatro San Carlo de Nápoles con la orquestación original de Richard Strauss, que incluye nada menos que 110 músicos en el foso de la Orquesta Sinfónica de Madrid, la titular del Teatro Real, además del coro.

Este psicodrama expresionista que Richard Strauss compuso entre Salomé y el Caballero de la Rosa, tiene el libreto de Hugo von Hofmannsthal a partir de la Elektra de Sófocles.

Nos hablan de este importante título lírico del siglo XX el director musical Semyon Bychkov, el director de escena, Klaus Michael Grüber y una de las dos sopranos que alternan el papel protagonista, la estadounidense Christine Goerke.

dimecres, 19 d’octubre del 2011

Iesso, arqueología e historia para todos los públicos

Iesso, Ilerda y Aeso fueron las tres ciudades romanas más importantes de la Cataluña occidental. Estamos hablando de las actuales Guissona, Lleida e Isona. Se han conservado restos de las tres, pero en el caso de Iesso se ha desarrollado una importante tarea de interpretación y musealización, recientemente estrenada, que lo hace especialmente interesante.

El Parc Arqueològic de Guissona, adyacente al nuevo museo de la población, ofrece la posibilidad de hacer un viaje en el tiempo para entender y, lo que es más importante, sentir cómo vivía la civilización romana. El director del museo, Josep Ros, explica que la musealización de los restos arqueológicos, que ya eran por sí solos de los más importantes de Cataluña, permite al visitante "conocer, comprender y entender cómo vivían los romanos hace 2.000 años". Asimismo, incide en que "el nuevo museo atrae las emociones de los visitantes con recursos interpretativos". Éstos se sirven de imagen y sonido para dotar, si cabe, de más contenido los restos.

Uno de ellos es un audiovisual sobre una lápida funeraria de la que se sabe que fue dedicada por una madre a su hija, que falleció muy joven. También se recrea el interior de una casa señorial de la época gracias a un juego de luces y sombras. Y no sólo hay atractivos en el interior del museo, sino que los propios restos arqueológicos, situados junto al mismo, se han hecho visitables y se han interpretado para ser más comprensibles. Aquí destaca la señalización de la muralla, gracias a la cual el visitante puede hacerse a la idea de sus dimensiones originales.

Esta zona exterior se articula en cuatro áreas de interés, la más espectacular de las cuales es la 'natatio' o piscina descubierta, junto a las termas. También hay una bodega, una casa señorial y restos de la muralla y de una de las puertas de entrada a la ciudad.

Los restos fueron descubiertos en 1933 pero los trabajos arqueológicos se abandonaron más de 40 años, hasta 1975. Tuvieron que pasar 20 años más para que se declarara Bé Cultural d'Interès Nacional y se constituyera el Patronat d'Arqueologia de Guissona, con varias administraciones representadas, que ha gestionado los restos hasta ahora. +info

La apertura del parque ha sido otro gran paso en su historia, ya que permite visitar los restos de forma autónoma, sólo con la ayuda de un folleto, y atraer de nuevo al público familiar. De todos modos, el museo ofrece visitas guiadas si se pide cita previa. Ros explica que "entre semana recibimos bastantes grupos de visitas concertadas" y que "por ahora los sábados sólo abrimos por la mañana, pero estamos formando personal para poder ampliar la oferta de visitas guiadas". La entrada es conjunta para visitar tanto los restos como el museo.

diumenge, 16 d’octubre del 2011

Un nova recepta: κόκκωρα

En la pàgina de Re coquinaria ens donen a conéixer les receptes del món clàssic perquè les puguem preparar. En aquest cas són els κόκκωρα uns pastissets que es consagrava a la deessa Iris.


ADAPTACIÓ RECEPTA
Ingredients:
REBLERT
100 gr. de nous
40 gr. de figues seques
MASSA
250 gr, de farina
65 ml d'oli d'oliva
90 ml d'aigua
DECORACIÓ I PRESENTACIÓ
90 ml de mel
Elaboració:
Barrejar tots els ingredients necessaris per fer la massa en un bol. Amassar fins aconseguir una massa lleugera i suau (si fos necessari es pot afegir més aigua o farina). Deixar reposar la massa durant aproximadament una hora. Mentrestant picar o moldre les nous i les figues.
Quan ja tinguem la pasta la aplanem el més fi que puguem sense trencar-la. A continuació tallem cercles que emplenarem amb les nous i les figues. Els donarem forma de bossetes ben tancades. Fregirem cada bosseta en abundant oli d'oliva fins que estiguin cruixents i daurades. Les col·locarem sobre un paper de cuina perquè absorbeixi l'oli restant.
Servirem els pastissets coberts de mel tèbia.




A veure qui és el/la primer@ que s'atreveix a posar-ho en pràctica.

dissabte, 15 d’octubre del 2011

Roma caput mundi

Robert Hughes halló, para nuestro asombro, lo que de Roma no sabíamos. El encanto de su libro proviene no sólo del recuerdo de lo sabido, siempre reconfortante, sino de las sorpresas de lo ignorado.

Buscas a Roma en Roma, ¡oh peregrino!, y en Roma misma a Roma no la hallas". Robert Hughes ha tenido la temeridad de salir en busca de Roma. Y halló, para confirmación de nuestro deleite, lo que de Roma ya sabíamos. Pero halló, para nuestro asombro, lo que de Roma no sabíamos.

Sabíamos de la legendaria fundación por Rómulo y Remo, amamantados por una loba. La Guerra Púnica y la Ley de la República. Julio César, los Idus de Marzo y el imperio de Augusto. La decadencia del imperio, el triunfo del cristianismo, el Papado y el exilio en Aviñón. La Roma del Renacimiento, Brunelleschi y Donatello, Alberti y Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. San Pedro, la Capilla Sixtina, la Última Cena. El Barroco, Caravaggio y Bernini. La Piazza Navona, la Fuente del Tritón, Piranesi. El turismo del siglo XVIII, Goethe y Winckelmann. Canova (y Paulina Bonaparte). Napoleón, en efecto: "Italia es sólo una expresión geográfica". El regreso del pasado, la unidad de Italia, Garibaldi, Pío Nono, los ultramontanos, D'Annunzio, el futurismo y el fascismo. Mussolini, la guerra y la república.

Hughes nos hace felices de saber todo esto, de saberlo como él y de hacerlo parte de una cultura compartida. Pero el encanto de este libro proviene no sólo del recuerdo de lo sabido, siempre reconfortante, sino de las sorpresas de lo ignorado. Es esto lo que le da su peculiar sabor a la Roma de Hughes. Por ejemplo: la loba es antigua pero Rómulo y Remo, bebiendo su leche, datan apenas -como esculturas- del siglo XV y son debidas al artista florentino Antonio Pollaiuolo. Los sacerdotes antiguos -los Flamens- no podían usar nudos en su ropa. Julio César llegaba al Capitolio con cuarenta elefantes, cada animal con una antorcha en su trompa. Cleopatra no era ninfomaniaca. Nerón y su pandilla recorrían las calles golpeando y arrojando a las alcantarillas a los pasantes. La primera inscripción en italiano vernáculo es "hijo de puta" y se refiere al clero cristiano. El emperador Constantino "hirvió" a su esposa en un aposento ardiente. ¿Qué era el misterio cristiano de la Trinidad? ¿Tres personas en un carruaje o tres carruajes en una persona? Las catacumbas romanas sepultaron a casi un millón de fieles cristianos. Hay dos prepucios de Jesús en sendas iglesias. ¿Cómo distinguir a un cátaro de un católico? Matándolo: Dios lo reconocerá.

Al despuntar el Renacimiento, el Foro Romano era un campo vaccino, de pastar vacas. Brunelleschi y Donatello rescataron los huesos de la ciudad eterna. El primero intentó la perspectiva lineal en el arte. El segundo se rebeló contra la "avaricia" del presente hacia el pasado. Y diseñó la Fuente de Trevi, en tanto que el Bramante unió su genio a los de Rafael y Miguel Ángel, decidido a "deshacer el pasado y crear un nuevo infierno". Hay aquí una cima de la cultura romana que, en seguida, el Papado se empeña en disminuir. El Juicio Final de Miguel Ángel es un "cocido de encuerados", declara el Papa Paulo IV. Pío V manda ponerles calzones a algunas figuras desnudas. Clemente VIII quisiera cubrir con cal toda la Capilla y un pintor llamado "Braguetón" se encarga de ponerle pañales al arte.

"Dios nos ha dado el pontificado. Gocémoslo", declaró León X, dueño de un elefante manso y vendedor de muebles, joyas y vajillas del Vaticano al mejor postor. O sea: la gran creación cultural se mezcla en Roma con la "pequeña historia" de la excentricidad, la mentira, la exageración que, al cabo, se resuelven en el movimiento reformista y la figura de Martín Lutero.

La Roma del siglo XVII, dice Hughes, era una ciudad fantasma con monumentos. El Papa Sixto V, autoritario, atacó y mató a ladrones y matones. A las prostitutas, las condenó a ser marcadas en la cara o en los senos. Reclamó un derecho de dominio eminente, tanto secular como religioso, sobre los edificios eclesiásticos. Quiso crear en Roma un anti-estado teocrático. La bancarrota del Papado, la taxación "feroz", sólo atestiguaron la decadencia de Roma, salvado en última instancia por el arte de Caravaggio, el "anti-Miguel Ángel". Caravaggio, maestro del gesto, desarrollador de la manera de moverse, sentarse, morirse. "Monstruo del genio", muerto por la fiebre a la edad de treinta y nueve años. Nadie lo sucede, salvo los españoles Diego Velázquez y José de Ribera.

Roma se vuelve arquitectura. Una arquitectura escultórica: Bernini y "el efímero barroco", Borromini. Roma se convierte en ciudad para turistas. A pesar de su "contagiosa falta de moral", de sus mujeres "tan descaradas que no pueden ser consideradas seres morales". Ciudad de parásitos, indigna de "una persona inglesa". Sólo Goethe, ya famoso a los veinticuatro años de edad, restaura la atracción de Roma. Los viajeros del norte inventan una "Roma paralela", "permanente y para siempre perdida". Las ruinas hablan y Piranesi las imagina como un laberinto sin salida posible: Roma es la imaginación de Roma.

Hughes describe con vigor el movimiento -igualmente vigoroso- de la Italia decimonónica hacia la unidad y el reino -1861- de Vittorio Emmanuele, "un imbécil deshonesto que le miente a todo el mundo", escribe un diplomático inglés. Pero el arte, ¿no es la verdad de la mentira? La recuperación estética de Roma por los romanos ocupa la parte final del muy interesante libro de Hughes. Tras la derrota de Mussolini, la fundación de la República en 1946 y nuestros días, Hughes llega a un desencanto -justificado- con un país que le da el poder a un pícaro bufón como Berlusconi.

-¿Por qué?, le pregunto a un amigo italiano.

-Bah, porque se parece a nosotros.

No lo creo y el libro de Hughes lo demuestra. Pocas ciudades del mundo tienen un pasado más rico que Roma. Como mexicano, me ufano de que mi ciudad, México-Tenochtitlán, haya sido fundada en 1325. O sea: la ciudad viva más antigua de las Américas es apenas nieta de la antiquísima Roma. Disiento, empero, de la esperanzada culminación de Hughes en La dolce vita de Fellini. Italia ha demostrado otras, acaso más grandes, logros visuales en Rossellini, el trío de la guerra y el Viaje en Italia (1953). De Sica, Visconti, Monicelli. Roma y su imaginación aún nos darán sorpresas visibles. "¡Oh Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura, huyó lo que era firme y solamente lo fugitivo permanece y dura".

Roma. Una historia cultural. Robert Hughes. Traducción de Enrique Herrando. Crítica. Barcelona, 2011. 608 páginas. 32 euros. Carlos Fuentes ha publicado recientemente el libro de relatos Carolina Grau (Alfaguara. Madrid, 2011. 184 páginas. 16,50 euros) y el ensayo La gran novela latinoamericana (Alfaguara. Madrid, 2011. 440 páginas. 18,50 euros).