divendres, 25 de març del 2011

Les excuses de la crisi...

“¿Qué necesita el mercado? ¿Un millón de enfermeras? Pues la universidad se debe poner a producirlas. Lo que no puede ser es que la universidad forme gente con dinero público, como filólogos clásicos, que no podrán recalar en el mercado (...) Si quiere estudiar filología clásica por placer se lo pagará usted”.

Con estas palabras, publicadas en una entrevista en el diario Ara el 7 de marzo, manifestó el conseller de Salut, Boi Ruiz, su sensibilidad hacia las humanidades. Las palabras, como era de esperar, no han sentado nada bien entre algunos sectores. Sin ir más lejos, en la UdL, cuya facultad de Letras ha enviado una carta al conseller para expresarle su “malestar e indignación”.

A petición de diversos profesores de la facultad, el decano Joan Busqueta hará llegar esta misiva (con copia al conseller d’Economia i Coneixement, Andreu Mas Colell) al responsable de Salut. Boi Ruiz, que poco después de su toma de posesión también aconsejó a la ciudadanía contratar una mutua privada, considera que “el Estado debe facilitar las cosas a quien quiera estudiar por razones de mercado” y en esta argumentación carga –tal vez sin mala intención– contra los estudios clásicos.

El tono de la carta que le hará llegar la Facultat de Lletres, firmada por su decano, Joan Busqueta, es extremadamente respetuoso y cordial. Se le manifiesta la “indignación y el malestar” que han suscitado sus declaraciones y le indican que estas frases pueden interpretarse “como una gran falta de sensibilidad y de respeto para la cultura en general”. Prosigue la carta, que la filología clásica –la que ningunea Boi Ruiz– es uno de “los pilares fundamentales” de la cultura y, en especial, “de nuestro país”. No niega la Facultad de Letras de la UdL que la universidad debe “atender la realidad territorial, social y humana en la que se encuentra” pero apunta que el mercado no debe ser el “único y prioritario objetivo”.

Recuerda Letras a Boi Ruiz que “la formación de una conciencia crítica”, un espacio “donde las Humanidades tienen un papel muy relevante” incide en la “aparición de nuevos paradigmas que deben poder romper la tiranía de este tipo de mercado” para “buscar la mejora de las condiciones sociales de nuestra existencia personal y colectiva”. Como apunte final, la carta recuerda que la UdL, la primera y más antigua de Catalunya, impartió “el conocimiento del griego, del latín, del hebreo y del árabe”. Tal vez por si Boi Ruiz no lo sabía, explica al conseller (médico de profesión) que estas materias “fueron fundamentales para el avance de la Medicina en Europa”.

Francesc Guillaumet | Lleida www.lamanyana.es 17/03/2011

Carta de disculpa del conseller al Dr. Matía López, professor de llatí de la UDL. Llegir.

dimecres, 23 de març del 2011

Odyssey Dawn

Sabeu quin nom han posat a l'operació duta a terme pels americans contra Líbia? Odyssey Dawn, és a dir, Odissea de l'alba i en castellà Odisea del amanecer. Si Homer ho sabés...!!!
Llegir tota la notícia.

dimarts, 22 de març del 2011

El circ de Toledo al Facebook


Ha nascut a Facebook un grup en defensa del patrimoni de Toledo que inclou les restes d'un circ d'època romana.
Per saber més coses, cliqueu aquí.

diumenge, 20 de març del 2011

Santa Maria del Mar es va construir sobre l'amfiteatre de Barcino?

Una investigación demuestra que donde ahora se alza Santa Maria del Mar había un anfiteatro romano

La historiadora Jordina Sales Carbonell ha sustentado la hipótesis de que la Barcelona romana disponía de una arena o anfiteatro

Barcino, colonia romana relevante, brinda algunas referencias indirectas sobre temas lúdicos. Pese a que no hay rastro alguno arqueológico ni documental, ¿es lógico sospechar que tuviera una arena?

La historiadora Jordina Sales Carbonell, del Grup de Recerques en Antiguitat Tardana de la Universitat de Barcelona (UB), ha realizado una investigación que le permite sustentar la hipótesis de que la Barcelona romana disponía de una arena o anfiteatro, y sospecha que se hallaba justo donde luego fue levantada encima primero la iglesia de Santa Eulàlia (más tarde denominada Santa Maria de les Arenes) y después Santa Maria del Mar. Su documentado estudio va a ser publicado en breve en el próximo número 21 de la Revista d´Arqueologia de Ponent, que edita la Universitat de Lleida.

Leído el documentado estudio de la historiadora Sales, comentadas las hipótesis con ella y escuchadas in situ sus interpretaciones de ciertos detalles urbanísticos, trataré de resumir cuanto sostiene.

El marco en el que se sitúa la sospecha de que pudo contener la arena de Barcino es el mismo que en la época tardoantigua albergó una necrópolis con sepulturas comprendidas entre los siglos IV y VI; era extensa, tal como se comprobó en la excavación realizada entre 1940 y 1967: contabilizó arribar el centenar de enterramientos.

No era sorpresa alguna que se efectuaran precisamente allí, como tampoco que, coetáneamente o poco después, se construyera una iglesia. En otros casos parecidos se trataba de santificar un lugar en el que habían sido martirizados cristianos a causa de la fe que practicaban. Allí mismo está documentado que en 877 el obispo Froidoino realizó la exhumación del cuerpo de santa Eulàlia. Está probado literariamente que en aquel lugar ya se celebraba culto a la citada mártir desde el siglo VI en el templo que más adelante, durante la alta edad media, aparece referido como Santa María de las Arenas.

Seis son los argumentos básicos en los que la historiadora Sales fundamenta su hipótesis.

Primero. El documento más antiguo conservado en el que aparece citada Santa Maria de les Arenes se remonta a 1104. Este nombre, contrariamente a lo que pudiera insinuar, no se refiere a la playa cercana; y es que ahora sabemos, a diferencia de lo que se había apuntado en tiempos, la línea costera estaba aproximadamente donde hoy se encuentra. Este nombre bien podría estar relacionado con la arena de Barcelona. Es sólito en ciudades de Francia e Italia que algunas iglesias reciban desde antiguo este apelativo; verbigracia Saint-Martin-des-Arenes, en Nîmes,o Santa Maria de Arena, en Padua.

Segundo. La minuciosa y solvente excavación llevada a cabo por Marià Ribas (publicada en 1977) en el interior de Santa Maria del Mar informa del hallazgo de arenas allanadas uniformemente y en las que después se excavaron las numerosas tumbas (de los siglos IV a VI) que formaban una extensa necrópolis tardoantigua. No parece razonable que en este periodo se tendiera la mencionada capa de arena para, a renglón seguido, excavarlo y llegar a materializar más de un centenar de enterramientos. Así pues, es más lógico sospechar que la superficie de arena aplanada hubiera sido situada allí con anterioridad y con un fin.

Tercero. Una simple observación aérea de la trama urbana de esta zona de la Ciutat Vella transmite la percepción visual de que se dibujan entorno a Santa Maria del Mar una serie de formas elípticas y de distinto radio. Se trata de una realidad también observable en las trazas urbanísticas de Lecce o Córdoba, y también en Lucca y Florencia. Es la adaptación urbanística posterior a un espacio preexistente. Por ejemplo, la curvatura del edificio frontero a la fachada principal de la iglesia de Santa Maria del Mar o la que originalmente se advertía en la calle Sombrerers. En el supuesto que la arena hubiera estado en el espacio que ahora ocupa Santa Maria, esta estructura lúdica romana tendría la misma superficie de otros anfiteatros romanos existentes en Hispania. Una gran concentración inusual de bóvedas y arcos medievales en las calles del citado entorno permiten no descartar que alguno tuviera un origen mucho más antiguo, al tratarse de soluciones arquitectónicas habituales en arenas.

Cuarto. El recinto amurallado de Barcino era pequeño. De poseer una arena, forzosamente tendría que haber sido colocada extramuros. La calle Argenteria, eje viario ya existente en el periodo de Augusto, unía el portal nordeste y el llano donde hoy se alza Santa Maria. Sería ilógico haber tendido aquella vía para no conducir a ninguna parte; de ahí que no sea aventurado pensar que permitía llegar a una infraestructura existente: quizá la arena.

Quinto. El no haber hallado resto alguno de una necrópolis alto-imperial indica que la zona no era entonces de uso funerario, posiblemente porque estuviera entonces ya ocupada por la mencionada arena.

Sexto: El espacio medieval del Born, de signo lúdico, fue emplazado significativamente al lado, al haber ya sido ocupado el lugar por el templo de Santa Maria.

Todas estas hipótesis confluyen y hacen sospechar pues en que es razonable pensar que la arena o anfiteatro romano de Barcino bien pudo estar emplazado donde hoy se alza Santa Maria del Mar. De ahí que, sostiene la historiadora Sales, valga la pena tenerlo presente, máxime si se da la ocasión de realizar dentro de aquel perímetro sensible futuras excavaciones arqueológicas. Y es que, tomados en consideración todos estos argumentos teóricos, los restos que se puedan hallar permitirían entonces ser interpretados a la luz de una óptica bien distinta a la mantenida hasta hoy, y relacionada por tanto con la arena.

Article de Lluís Permanyer per a la Vanguardia.

dijous, 17 de març del 2011

CALCVLADORA ROMANA


Si mai us fa falta una calculadora, aqui en teniu una. L'únic inconvenient són... els números romans.

dimarts, 15 de març del 2011

Reus recupera el seu llegat romà

Reus escarba su pasado romano

El estudio de los esqueletos hallados en el Pi del Burgar en agosto de 2009 determina que son de una mujer y un niño del siglo IV. Los restos se expondrán en el Salvador Vilaseca

BEGOÑA RUIZ | 07/03/2011 19:37

Los restos óseos de una mujer y un niño de dos años se hallaron en el Pi del Burgar. - ARXIU CODEX

Los últimos hallazgos arqueológicos en Reus fueron en verano de 2009 durante la construcción del centro educativo Pi del Burgar en la Camí de Valls. Los restos óseos de dos personas, una moneda, siete silos, fragmentos cerámicos y un pequeño depósito. Ahora, la empresa Codex-Arqueología i Patrimoni, encargada de las excavaciones, presentó la memoria. Un texto que concluye que los restos pertenecen al siglo IV d.C. y que los cuerpos son de una mujer joven y un niño de dos años.

Dos personas que fueron enterradas en el interior de un mismo silo «en un entierro simultáneo» y que, por ello, según concluye el estudio, «sino murieron el mismo día fue con pocos días de diferencia». Desde Codex, sin embargo, desmintieron que fuera causa de un asesinato como algunas informaciones apuntaron al producirse el descubrimiento. «Seguramente murieron por un virus o una infección, pero no sabemos la causa exacta».

« Tampoco podemos decir que sean madre e hijo como se apuntó, podrían ser hermanos o vecinos, no lo sabemos», añaden, aunque confirmaron que el esqueleto de la mujer parecía sostener al del pequeño entre los brazos. Dos individuos que pertenecían a la clase pobre de aquella época y que vivían en esta zona rural de las afueras de la entonces Tarraco.

Los esqueletos se encuentran en un precario estado de conservación que ha dificultado la investigación sobre quiénes eran. Un deterioro debido al paso del tiempo y a la actividad humana y agrícola que ha tenido este espacio a lo largo de la historia posterior a la época romana.

El resto de hallazgos en el Pi del Burgar determinan que ésta, concretamente, era una zona de almacenamiento relacionada con la explotación agrícola y que posteriormente se usó como cementerio. Unos restos arqueológicos que complementan a los que se descubrieron en 1947 en un solar muy cercano y entre los que había dos sepulturas y restos de cerámica. Por ello, los expertos creen que en esta zona podrían concentrarse más hallazgos arqueológicos en el futuro.

«Los del Pi del Burgar no son restos excepcionales, pero también son importantes porque ayudan a saber un poco más como era Reus entonces», explica el director del Museu Salvador Vilaseca, Jaume Massó. «En Reus, se documentan hallazgos romanos desde hace 150 años. Pero siempre difuminados por la importancia de los que aparecen en Tarragona». añade Massó.

Ahora, tras el estudio de los restos, éstos se han entregado al Museu Salvador Vilaseca de Reus. Unas piezas que se expondrán en una exposición donde se mostrarán algunas de las nuevas incorporaciones a los fondos del museo en los últimos cinco años.

Notícia publicada a www.diaridetarragona.com


Què en penseu?

La Atlántida, la isla perdida de Platón, podría estar en España

Washington. (EFE).- La Atlántida, el paraíso perdido que describió el filósofo griego Platón y que desapareció tras un gran maremoto, podría estar en España, según una investigación que comenzó hace cinco años con unas fotos satelitales.

Los textos de Platón sitúan la Atlántida frente a las Columnas de Hércules, lugar atribuido al estrecho de Gibraltar que señalaba el límite del mundo conocido, y la describen como una isla más grande que Libia y Asia juntas.

Durante años, científicos y aficionados a la arqueología han reclamado haber encontrado la Atlántida, uno de los más recientes fue un ingeniero aeronáutico del Reino Unido Bernie Bamford, quien en 2009 dijo haberla encontrado utilizando el buscador Google Ocean, parte de Google Earth y que resultó ser un mapa del suelo oceánico.

Sin embargo, después de dos años de investigación, un equipo internacional en el que participó el profesor Richard Freund de la Universidad estadounidense de Hartford (Connecticut), cree que ha localizado la isla perdida en el parque nacional de Doñana (Cádiz), según contó hoy a EFE.

"Hemos descubierto un patrón geológico que no suele encontrarse en la naturaleza", aseguró Freund, que explicó que la estructura y la disposición de las grandes rocas detectadas demuestra que ha habido intervención el hombre y podrían ser los restos de la antigua isla.

La investigación, que cuenta con el apoyo de National Geographic ha sido seguida por el canal especializado en ciencia, que ha recreado el descubrimiento en un documental que se difundirá en Estados Unidos mañana martes 15 de marzo a las (24.00 GMT) y que llegará a España en junio.

Según contó Freund, en 2003, un equipo de científicos alemanes, dirigidos por Werner Wickboldt descubrió en unas imágenes satélite del mar Mediterráneo unas estructuras rectangulares y varios anillos concéntricos que coinciden con las descripciones de la isla del filósofo griego.

Entre las imágenes llamó la atención una de la marisma de Hinojos en la que destacan dos estructuras rectangulares y los restos de varios anillos concéntricos que las habrían rodeado, tal y como indicó el filósofo griego en sus escritos "Timeo" y "Critias".

Usando la descripción de Platón como guía y las fotografías satélite de lo que parece que es una ciudad sumergida justo al norte de Cádiz, Freund y el equipo internacional trató de localizar esa isla que tenía 925 metros de diámetro y estaba rodeada por varias estructuras circulares, algunos de tierra y otros de agua.

Para determinar las coordenadas exactas de la isla, que según los historiadores fue sepultada bajo el agua por una gran inundación provocada por un tsunami, han utilizando una combinación de tecnología submarina, radar de profundidad del suelo y cartografía digital.

El equipo de arqueólogos e historiadores dirigido por Freund se centró en las mediciones terrestres y marcaron el lugar donde excavar, hicieron análisis con carbono y confirmaron que en las capas correspondientes a la Edad de Bronce hay señales de que hubo una violenta tormenta o un tsunami en la zona.
Otro de los equipos, liderado por los profesores de la Universidad de Huelva (España) Juan Antonio Morales y Claudio Lozano se centró en la medición de las formaciones geológicas que podrían pertenecer a la zona de la antigua bahía de Tartesos.

Además, los análisis de radiocarbono hechos en Madrid y en Miami (Florida) indicaron que la fecha límite para que hubiera habido un asentamiento en el parque nacional de Doñana es el 2.500 antes de Cristo, que coincide con la aproximación hecha por los historiadores.

El científico alemán Wickboldt apuntó en su investigación que podría ser que los griegos confundieron el vocablo egipcio para costa y lo tradujeran como isla al transmitir la historia a las generaciones siguientes, lo que confirmaría este descubrimiento.

"Jorge Bonsor, quizás el arqueólogo más importante de España de principios del siglo XX ya estuvo buscando en la década de 1920 en el parque de Doñana la Atlántida por lo que éste era un lugar famoso para buscar un sitio famoso", señaló Freund.

Article del departament de Ciències de la Vanguàrdia.

diumenge, 13 de març del 2011

En quina deessa s'inspira Kylie Minogue?

Quina deessa de la mitologia grecoromana és la inspiració de la cantant? Quin quadre del pintor italià Botticelli hi veieu representat?

dimecres, 9 de març del 2011

Nou enigma?

Avui, llegint la premsa digital m'he trobat aquest sorprenent titular:


Cesc vino, vio, pero no venció a 'su' Barça

Ara us pregunto: a quina frase llatina fa referència? Qui la va pronunciar? Perquè? Quan? Pequè creieu que el periodista s'inspira en la frase? És adient?

Som ciutadans romans?

Somos ciudadanos romanos por Guillermo Altares

En la escena más famosa de La vida de Brian, el jefe de los revolucionarios pregunta en voz alta durante una arenga en contra de los ocupantes: "¿Qué han hecho los romanos por nosotros?". Ante lo que una voz tímida responde: "El acueducto". "El alcantarillado", agrega otro. "¿Os acordáis de cómo olía esto antes?". "Las carreteras, la irrigación, la enseñanza, los baños públicos, la ley y el orden, el vino" se van sumando. Y el revolucionario sentencia: "De acuerdo, pero aparte del acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, el vino, la enseñanza, el orden público, las carreteras... ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?". En realidad, todos somos ciudadanos romanos: la influencia que ha tenido el Imperio sobre nuestras vidas, desde la lengua hasta el derecho o la organización social, es inmensa. Y de todos los periodos de Roma el que ha sido retratado más veces, desde en series de televisión hasta en novelas y películas pasando por el mismísimo Shakespeare ("Sin embargo Bruto es un hombre honrado"), es el final de la República, desde la toma de poder por parte de Julio César hasta los emperadores que siguieron a Augusto: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Ahora que se acercan, amenazantes como cada año, los Idus de Marzo en los que César fue asesinado, es un buen momento para leer un libro precioso que acaba de sacar Crítica: El siglo de Augusto, de Pierre Grimal.

Este imenso historiador francés, fallecido en París en 1996 a los 84 años, fue uno de los mayores expertos europeos en el mundo romano y es autor también de un gran diccionario de mitos griegos y de un precioso libro sobre Roma, Le voyage a Rome. En el ISBN figuran 45 títulos suyos, de los cuales muchos están disponibles: los ensayos La civilización romana (Paidós), El imperio romano (Crítica), Mitología (RBA), Diccionario de la mitología griega y romana (Paidós) o la novela Memorias de Agripina (Edhasa). Alumno de la Escuela Normal Superior --una de las más importantes facultades de letras del mundo--, fue profesor de la Sorbona durante casi 30 años, traductor de los clásicos, pero fue sobre todo un ensayista ameno y eficaz, como demuestra El siglo de Augusto (traducido por Manuel Pereira).

En este breve ensayo de apenas 100 páginas, repasa uno de esos momentos cruciales de la humanidad, cuando el heredero de Julio César, Augusto, el nombre imperial que tomó el joven Octavio (el que aperece tan bien retratado en la serie Roma), se hace con el poder tras las guerras civiles e inaugura una época de paz pero también de dictadura, que llevaría al trono a una saga de emperadores degenerados de los que sólo se salva Claudio, un momento que retrató magistralmente Robert Graves.

Gracias al talento narrativo de Grimal, es un libro que supera los hechos que cuenta, que ya de por sí son apasionantes, para llenarse de personajes y de reflexiones sobre la propia historia. "Ninguna opresión construye nada que sea duradero y es el prisionero quien siempre tiene razón frente al carcelero. Augusto supo proporcionar a ese mundo a la deriva no tanto un nuevo sistema como una nueva justificación de cuanto en el antiguo sistema seguía siendo viable", escribe en una frase que, leída con el prisma de lo que ocurre ahora en el mundo árabe, resulta especialmente interesante. Su descripción de Mecenas, el amigo y compañero de Augusto que ha dado su nombre al mecenazgo, es emocionante: "Por su madre descendía de una familia real de Etruria. El Reino de sus antepasados ya no existía, Aretium, su ciudad, no era más que un municipio romano como los demás; sin embargo, no por eso, Mecenas debajaba de conservar un alma real. Profundamente aristócrata, se complacía en escribir pequeños poemas herméticos".

Para neutralizar los malos augurios que arrastran los Idus de Marzo --título de la novela canónica de Thornton Wilder, editada por Alianza, sobre el asesinato de César--, pero también para comprendernos a nosotros mismos, para tratar escrutar un pasado lejano que sin embargo permanece en nuestra memoria colectiva y en nuestra vida, pero sobre todo para pasar un agradable rato de lectura, volver a Pierre Grimal siempre es una buena cosa. Ya se sabe: Civis romanus sum.

diumenge, 6 de març del 2011

Exercici de complements cirsumtancials de lloc

http://extremaduraclasica.com/actividades_latin/lugar.htm

Empúries, l'ànima de Catalunya

Amb motiu del centenari de l'inici de les excavacions d'Empúries, TV3 ha editat un programa especial. Us en passo l'enllaç. Us el recomano especialment.
Per cert, vosatres teniu peu grec o romà? Jo, el dec de tenir iber perquè hi ha empat. (Si veieu l'inici del vídeo ho entendreu)