dimarts, 29 de novembre del 2011

'In fecula feculorum'

Potser, com deia Oscar Wilde, l'humor és la gentilesa de la desesperació. O, com deia Nietzche, l'home pateix tan profundament que ha hagut d'inventar el riure per sobreviure. Cap altra espècie és capaç de canviar penes per somriures a través del sarcasme, i la falta d'humor, per la mateixa raó, ens allunya de ser Homo sapiens per acostar-nos a peixos i tortugues. Els manicomis són plens de gent que es pren a ella mateixa i el món massa seriosament.

La Trinca va omplir de música, sàtira i ironia els matins de diumenge de la meva infància. A través del tocadiscos de casa, aquell trio catxondo cantava la tribu apatxe firmant estatuts amb rostres pàl·lids, el cop d'estat i la dansa més macabra, la trempera matinera o la teoria de l'evolució. Després de quinze mil llunes de dictadura i amb una ressaca esgotadora, les seves cançons van ser un antídot espiritual i catàrtic. Tres tocats de l'ala que amb humor irreverent i mordaç van riure's i ens van fer riure de tot, símptoma que alguna cosa s'havia salvat, malgrat tot.

Avui, emocionada per l'actualitat de les seves cançons, tinc ganes de tornar a entonar fort i feliç allò de "cantem ensumant cara al vent: quina catipén". In secula seculorum o in fecula feculorum. Amén.

Notícia de Silvia Bel per al diari www.ara.cat

Noves troballes arqueològiques a Guissona


Noves troballes arqueològiques a Guissona.

Guissona.- En motiu de la instal·lació de la xarxa de Gas Natural a Guissona, s'ha realitzat una excavació preventiva al Carrer Sant Sebastià de la vila que ha permès descobrir una part més de la ciutat romana de Iesso.

En aquesta intervenció arqueològica, dirigida per l'arqueòloga Anna Camats, i sota la supervisió del Patronat d'Arqueologia de Guissona i els Serveis Territorials de Cultura de Lleida, s'han descobert un conjunt de murs, formats per grans carreus que possiblement formaven part de la xarxa urbana de l'antiga ciutat romana de Iesso. Aquestes evidencies arqueològiques resten ubicades al sector més extrem de la zona est de la ciutat romana.

Davant de la naturalesa d'aquestes restes, el projecte constructiu de l'empresa Gas Natural es modificarà per respectar i poder conservar les descobertes.

dissabte, 19 de novembre del 2011

Els vincles entre Pompeia i la València romana

L’elaboració de perfums permet constatar la relació comercial entre el sud de la península itàlica i la costa valenciana
Un equip d’investigadors de l’Ajuntament de València, l’Institut Valencià de Conservació i Restauració (IVCR) i el Centre Jean Bérard de França ha revelat el procés de fabricació dels perfums a Pompeia. I ho ha fet després d’excavar les perfumeries d’aquesta ciutat romana sepultada per una violenta erupció del Vesuvi el 24 d’agost de l’any 79.

Pompeia
Pompeia va ser destruïda per l'erupció del Vesuvi l'any 79
Andrey Emelyanenko/Shutterstock
La investigació és important perquè, d’una banda, permet endarrerir la data de fabricació dels perfums pompeians del segle I de la nostra era al segle II aC, i, de l’altra, perquè revela tot el procés de fabricació d’aquest preuat producte, des del premsat dels olis i la seva elaboració amb flors fins al seu envasat.

Precisament, el descobriment d’uns ungüentaris de vidre idèntics a d’altres trobats a diversos jaciments valencians donen noves dades de l’activa relació comercial entre el sud de la península Itàlica i la costa valenciana. I és que els primers edificis públics de la llatina Valentia troben el seu punt de referència a Pompeia i la regió de Campània. És més, l’arqueologia fins i tot ha confirmat que els primers habitants de l’antiga ciutat del Túria provenien d’aquella regió itàlica.

divendres, 18 de novembre del 2011

Un tresor de l’època romana a Tolosa

Al camp de l’Illa-Jordà, a l’oest de Tolosa de Llenguadoc, acaben de desenterrar un autèntic tresor arqueològic. I en aquest cas la paraula ‘tresor’ no és cap tòpic, perquè es tracta de tres àmfores amb milers de monedes romanes encunyades entre els anys 290 i 310 dC a ciutats tan diverses com Roma, Londres, Lió, Cartago i Trèveris. El descobriment és important perquè, tal com diu el conservador regional d’arqueologia Michel Vaginay, “no és freqüent trobar objectes d’aquest tipus i en aquesta quantitat d’aquest període”.
L’Isle-Jourdain
Aqüeducte de L’Isle-Jourdain
La pista de la troballa la van donar dos rastrejadors voluntaris que, a començaments d’aquest any, van trobar 250 monedes romanes en un camp conreat. En van informar als serveis arqueològics de Tolosa i aquests es van posar d’acord amb el propietari del terreny per, un cop recollida la collita de blat de moro, organitzar-hi una excavació. I és així com va sorgir aquest tresor. Ara toca estudiar les àmfores i les monedes per intentar aventurar una explicació de per què i quan van ser amagades. Qui ho va fer, segurament no ho sabrem mai.

diumenge, 13 de novembre del 2011

Intangible patrimony of humanity


« (...) we ask UNESCO to invite European Governments to engage in the protection of Latin and Greek languages, as the highest expression of the cultural substance of Europe and to declare them “intangible patrimony of humanity” (...) »

SIGNAR LA PETICIÓ PERQUÈ LA UNESCO declari el llatí i el grec patrimoni intangible de la humanitat AQUÍ.

dissabte, 5 de novembre del 2011

Descobreixen un gran campament romà a Alemanya

Descobreixen un gran campament romà a Alemanya

La troballa permet tancar definitivament el mapa dels assentaments romans a Westfàlia
Juan Carlos Moreno Divendres, 28 d'octubre de 2011

Terrenys on s'ha trobat el campament romà d’Olfen Al ‘land’ alemany de Westfàlia, a la vora del riu Lippe i a prop de la localitat d’Olfen, un grup d’arqueòlegs ha trobat les restes d’un gran campament romà. El descobriment és important, ja que es tracta de l’únic campament que encara no s’havia localitzat dels cinc que els romans van aixecar al començament de les campanyes d’ocupació de Germània —que cap a finals del segle I aC va portar a terme Drus per ordre d’August. L’últim d’aquests campaments s’havia descobert el 1968 a prop de la localitat de Paderborn, i des d’aleshores trobar el campament d’Olfen s’havia convertit en un somni per a molts arqueòlegs. D’aquesta manera, ara es pot tancar definitivament el mapa dels assentaments romans a Westfàlia, cinc nuclis separats entre si per uns 18 km, o el que és el mateix, una jornada de marxa per a una tropa de legionaris amb tot el seu equip i armes. L’emplaçament del campament d’Olfen, amb una extensió equivalent a quatre camps de futbol, tenia un gran valor estratègic, ja que tancava la línia defensiva del Lippe i servia de punt d’aprovisionament i de partida per continuar la incursió a terres germàniques a través del riu Elba. Restes d’una estacada de fusta, ceràmica i algunes monedes de coure són els primers fruits de les investigacions que s’estan duent a terme.

divendres, 4 de novembre del 2011

Un cementiri tardoromà al cor de Barcelona

Un cementiri tardoromà al cor de Barcelona
Unes obres al barri del Raval descobreixen tres esquelets i els murs d’un antic convent
Juan Carlos Moreno Divendres, 4 de novembre de 2011

Barri del Raval No hi ha cosa que temin més els encarregats de les intervencions urbanístiques en una ciutat que topar amb una troballa arqueològica. I això, en les nuclis antics és gairebé inevitable. Sigui quin sigui el seu valor, obligarà a aturar durant un temps els treballs per fer l’excavació i l’estudi arqueològic pertinent. Barcelona és una d’aquestes ciutats amb un centre històric d’aquells que garanteixen un subsòl ric en vestigis del passat. L’últim ha tingut com a escenari les obres de remodelació de la plaça del Pedró, al Raval, obra subsidiària del projecte de condicionament urbanístic dels carrers de Sant Antoni Abat, Bisbe Laguarda, Erasme Janer, Carme, Hospital i la plaça del Pedró, que promou Foment de Ciutat Vella. Els treballs han posat al descobert les restes de tres esquelets humans. Un d’ells és troba a una tomba en caixa de tègules, que malgrat el seu precari estat de conservació, ha proporcionat part de l’aixovar que acompanyava el difunt, en concret una ampolleta de vidre. Per la seva banda, els altres dos corresponen a enterraments en fossa simple i es troben en un estat de conservació força bo. Els estudis realitzats permeten datar aquests enterraments a l’època tardoantiga, entre els segles V i VII d.C. Tots ells podrien haver format part d’una necròpolis situada a una de les vies d’accés a la Barcino romana, de la qual es coneix un tram a l’actual carrer Hospital. Un cop estudiades, les restes es portaran al magatzem del Museu d’Història de la Ciutat (MUHBA). Els enterraments no han estat, però, l’únic element arqueològic descobert, doncs han aparegut també restes d’uns murs que corresponen als fonaments del desaparegut convent de les Gerònimes, del segle XV.

dijous, 3 de novembre del 2011

Viatge a Roma

El gran dia s'apropa. Cada cop queda menys temps per veure i comprovar què gran va ser Roma.

Abans de fer la maleta, però, hem de llegir la previsió del temps i saber quin temps farà.
Per exemple: http://www.eltiempo.es/roma.html però no ens podem quedar amb una sola font; sabeu que la meteorologia no és una ciència exacta. Aquí teniu una altra font.
http://www.eltemps24.cat/7dies/r/Rome/Latium/Italy/IT0LA0153



Ara, ja podem començar a fer la maleta pensant en el temps que ens pot fer, pèrò compte, penseu que volem amb Ryanair i té una política molt restrictiva.





L'itinerari pensat és:






"Con el Imperio romano surgió el primer intento de globalización"

Sostiene que la cocina no ha cambiado tanto desde la antigua Mesopotamia o desde el antiguo Egipto, donde ya se guisaba y asaba como hoy .

Aroma de sopa verde al gusto papal del siglo XV, espárragos al estilo Madame Pompadour y bizcocho de almendras al gusto de Felipe V. No se trata del menú de la próxima boda real de Europa, aunque bien lo pudiera ser. Se trata de una muestra del recorrido gastronómico que la historiadora, y cocinera, Ángeles Díaz Simón, ha reunido en el libro 'Recetas con Historia' (Ariel). Un recetario histórico que, según asegura la propia escritora asturiana, demuestra que "la cocina no ha cambiado tanto desde la antigua Mesopotamia, o desde el antiguo Egipto donde ya se guisaba y asaba como hoy".
La obra propone un viaje al pasado que incluye recetas de platos que, a pesar de su antigüedad, resultan novedosos para nuestros paladares. Un libro original para cocinar los sabores de la historia y descubrir el antiguo placer de la gastronomía con el que la autora confía en ayudar a "recuperar la tradición y la costumbre de compartir mesa y mantel con amigos o incluso vecinos para estrechar lazos dando cuenta de una buena comida".
-¿Cuál fue el primer plato?-Los cocidos son tan viejos como la Humanidad. Siempre había una olla en el fuego a la que se echaba lo que tuvieras. Carne, legumbres…
-Entonces comemos lo mismo que hace 5.000 años.-Cambian los modos, los ingredientes, y la manera de presentar la mesa, pero no la cocina en sí.
-¿Por ejemplo?-Las albóndigas de Asurbanipal (siglo IX a.c.), que se hacían con una masa de carne con especias, rebozadas y fritas en una grasa y aderezadas con un zumo de frutas, básicamente granadas y nueces molidas. Es un plato que no difiere mucho de las albóndigas que se hace en el Norte de Europa con salsa de grosellas rojas.
-¿Así de bien comía el pueblo?-Obviamente no. Esto son comidas de reyes. Las recetas familiares pasaban oralmente de generación en generación, con productos más pobres, y muchas se perdieron. Para dejar constancia de una receta había que saber escribir y tener la posibilidad de hacerlo. Por eso los recetarios antiguos son tablillas y manuscritos cuneiformes que reflejan lo que comían los reyes, emperadores, papas... Pero la literatura deja constancia de cómo comía el pueblo llano.
-¿Y en España?-Por su posición España fue siempre crisol de muchas tendencias por la llegada de diferentes pueblos. El refinamiento a las mesas llegó con los árabes y ya no se ha perdido. La reciente creación de la primera universidad de gastronomía en San Sebastián lo demuestra.
-¿Ahora se come mejor? -Sí y no. Sabemos más y estamos mejor informados, pero hemos perdido en calidad y frescura.
-¿Ni siquiera con la ayuda de refrigeradores o las importaciones?-Ahora la comida ya no está asociada a los ciclos naturales. Y los sabores eran más auténticos. El tomate sabía a tomate y la merluza, a merluza. Ahora no tanto.
-Por no hablar de la comida liofilizada…-A mí eso me produce tristeza, porque imaginarme a un ser humano comiendo pastillas y productos liofilizados en una casa sin cocina y de manera solitaria me apena. Pero no creo que vayamos por ese camino más que en casos concretos y necesarios.
-¿Entonces en qué hemos avanzado?-Es que hay que definir 'mejor'. Pero es innegable que tenemos más información. Ahora nos preguntamos lo comemos, de qué manera se han cultivado, si el producto es ecológico. .. Además comemos con más cabeza y pensamos en la salud. En los banquetes de la corte no se miraba nada de eso, así estaban todos con ataques de gota, sobrepeso, colesterol…
-Con esos festines el concepto de dieta tardaría en aparecer… -Hay que remontarse a la Antigua Grecia. En esa época se empezó a racionalizar y a vincular la alimentación con la salud. Dietas especialmente dirigida a los atletas a quienes se requería un rendimiento máximo.
-¿Y qué platos han perdurado? -Pues muchos, aunque con ciertas evoluciones. Pero la carne picada es uno de esos platos. El rey asirio Assurbanipal (siglo IX a. de C.) celebró un banquete para inaugurar el palacio de Kalhu al que asistieron 69.574 comensales y que duró 10 días centrado en un plato principal de albóndigas. Incluso cuando no había fuego, los jinetes colocaban tiras de carne entre el caballo y la montura cocinándola por fricción. Y nosotros ahora comemos filetes rusos y hamburguesas. Pero no deja de ser la evolución de un mismo alimento.
-¿El indispensable en una celebración?-En el Imperio romano se comían muchos jabalíes. Les gustaban mucho los de la zona de Etruria que se criban de manera salvaje, y no faltaban en ningún banquete festivo.
-¿Quiénes han sido los Adriá y Arzak de cada época?-En cada momento había uno, y ha habido muchos y muy diferentes. Pero después de todo este tiempo investigando me encantaría sentarme a la mesa de Martínez Montiño. Fue el cocinero de 'los tres Felipes'. Empezó con Felipe II y mantuvo el cargo durante casi 40 años hasta el reinado de Felipe IV dejando valiosísima información sobre su cocina.
-Así que cada chef tenía su particular recetario.-Obviamente, pero con el Imperio Romano empezó a cambiar. Crearon calzadas y magníficas comunicaciones por lo que en Hispania se podía probar comida de Siria, en Italia el 'Garum' de Alicante. Diría que con el Imperio romano surgió el primer intento de globalización.

dimecres, 2 de novembre del 2011

Roma, la moda literaria que triunfa en España en tiempos de crisis

Roma nos invade? Difícil, muy difícil, porque los españoles son precisamente hijos y herederos de esa invasión. Una novedad nos revela las raíces de la moda romana.
Las legiones marchan de nuevo. No literalmente, claro, pero sí sobre la columna vertebral de nuestra cultura: no sólo Roma es la fuente de todas nuestras formas y de los mismos contenidos de la cultura europea, sino que además es ahora mismo es la moda literaria que arrasa entre nosotros. Europa es ahora mismo un caldero en ebullición de ensayos, de investigaciones y de literatura ambientada en época romana. Triunfador sin discusión es desde hace mucho Valerio Massimo Manfredi, de quien tiene el sello en España Grijalbo y ya reseñamos tiempo atrás Los idus de marzo pero la producción no deja de sorprender. Le sigue en el mundo Rosemary Sutcliff, El Águila de la Novena. Crónicas, y desde la Península Santiago Posteguillo, con producción también abundante y cultivando el mismo gusto, que ambienta Los asesinos del Emperador durante el reinado de Trajano. Estudio en cambio es el de Frank McLynn, Marco Aurelio. Filósofo, Emperador, de La Esfera de los Libros, así como una muy necesaria reedición de El siglo de Augusto, de Pierre Grimal, a cargo de Crítica. En la alta divulgación, Natalie Haynes ofrece Una guía de la antigüedad para la vida moderna, de Crítica (Ares y Mares), y en los debates ideológicos tercia con brillantez Christopher B. Krebs, en El libro más peligroso. La Germania de Tácito, del Imperio Romano al Tercer Reich, de Crítica.


¿Está muerta Roma? Si a lo largo de tres milenios una y otra vez se ha anunciado de los modos más dispares el fin de Roma y el sepelio de la romanidad, también en el siglo XXI los habría por una razón u otra interesados en liquidar a la Urbe. Y sin embargo, aunque los valores últimos de la modernidad son antirromanos, somos ya colectivamente conscientes tanto de que Roma es dura de roer como de que sin Roma no seríamos más que una broma de la historia. Quizá sea por eso que, cuando nadie sabe qué le tocará vivir mañana, vemos y leemos historia y ficción que nos llevan a Roma, justamente porque más seguros nos sentimos cuanto más cerca de lo romano.




¿Qué mejor constatación de nuestra propia fragilidad?
Frágiles, de hecho, los humanos lo somos siempre. Cuando hace un par de siglos salieron a la luz las ruinas de Pompeya nuestros antepasados ilustrados pensaron tanto en eso como en la excepcionalidad y la belleza de los objetos hallados a la sombra del Vesubio. Pero Pompeya es, tanto en estética como en ideas, mucho más que eso. Por eso el libro ilustrado que Eva Cantarella y Luciana Jacobelli han producido con Mondadori en Italia y el editor ha traducido ahora en España es mucho más que un magnífico regalo para cualquiera que disfrute del arte o que tenga un gusto por formar. Pompeya. Nacer, vivir y morir a los pies del volcán no se trata ya, dos siglos después, de alegrar los ojos viendo lo que se ha salvado de Pompeya. Esos mismos restos contienen un resumen de la vida romana, no tanto del nivel material alcanzado a comienzos de la era cristiana sino más bien una visión general de la similitud de preocupaciones, de soluciones y de ocurrencias. Ver Pompeya –hace dos milenios- ayuda a entender cómo podemos estar nosotros moralmente más cercanos de aquellos antepasados nuestros que de algunos de nuestros coetáneos con los que compartimos el mundo en el siglo XXI.


Porque no es una cuestión cronológica ni económica, sino cultural, estética y moral, y en esas dimensiones no se trata ya de que seamos herederos de Roma, sino más bien de que somos en lo esencial romanos, y en la medida en que queramos salir de una crisis sin perder nuestra identidad el camino es, una vez más, Roma. Por eso se explica bien la moda romana entre nosotros, y por eso el bellísimo libro de Cantarella y Jacobelli será en los próximos meses, y también en Navidad, un estupendo regalo: porque acierta con un gusto y una necesidad de nuestra sociedad. La necesidad de "palpar" el vínculo entre nosotros y Roma.
Si algo hay mejorable en el libro es su texto, en cuanto se refiere al aborto como una práctica casi anticonceptiva en Roma. Al tratarse de un libro ilustrado y de divulgación, orientado a describir la vida de los pompeyanos, convendría atenerse más a lo demostrado por los arqueólogos y juristas, y prescindir más de un uso, si se quiere, descuidadamente ideológico de un libro por lo demás maravilloso.


La ciudad de la que todo viene y en la que todas las contradicciones han tenido explicación


En medio de esta tormenta literaria, Robert Hughes es australiano, trabaja en Time Magazine y en España es conocido por la atención que prestó a Barcelona. Pero ahora es el turno de la mater et magistra de la provinciana Barcino. Volviendo al Carmen Saeculare, ¿quién o qué puede decir hoy que es mayor que Roma? Roma no sólo desafía al tiempo y parece eterna, sino que sigue siendo una sola ciudad aunque irradie a decenas de miles de kilómetros. Roma es hoy, a la vez, la Roma de Rómulo y la de Fellini, la de Sila y la de Pasolini, la de César y la de Mussolini. Todas ellas son a la vez Roma y constituyen la grandeza, la universalidad y la eternidad de Roma, que no necesita de la Iglesia para alcanzarlas, puesto que más bien fue la Iglesia la que a Roma acudió en busca de ellas. El desafío es más bien que Roma siga siendo ella misma, y ser capaces de comprender su historia y de visitarla sin poner en peligro la identidad y la fe de todos.


En el libro que publica ahora Crítica Hughes tiene el gesto inteligente de no escribir ni pensar como lo que es, un crítico de arte. Quien visita Roma, en directo o en la distancia, no necesita ni quiere opiniones técnicas, sino información útil y datos que le afecten, de manera que esta historia cultural de Roma viene a llenar el hueco insatisfecho que dejaban los que no son ni turistas de autobús ni catedráticos de la materia. Con su calidad, su antigüedad y su volumen no hay otra masa como Roma en el mundo entero de arquitectura, escultura, pintura… y acontecimientos. De nada serviría describir la basílica de San Pedro, el mausoleo de Augusto o el estadio Olímpico si no somos capaces de situarlos en su contexto material y cronológico. El libro de Hughes, muy fácil de leer en la traducción de Enrique Herrando, aporta la información por un lado y el amor a la belleza y a la historia que contemplamos en Roma. No cabe duda de que Hughes, como muchos de sus lectores, identifica con la Urbe sus propias raíces, porque de otro modos no se explicaría la pasión de su texto.


No hay indiferencia ante Roma, pues aunque sea odio o envidia la ciudad siempre ha dejado, en sus hijos, en sus herederos y en sus visitantes de cualquier tipo, una huella profunda. No es sólo la romanidad formal que ya veíamos en Pompeya, y si se quiere mejor conservada en lo menor allí: aquí es Roma misma, a lo largo de todos sus milenios de vida, la Roma republicana, papalina y la recurrencia imperial a lo largo de los siglos. La Roma de Hughes es una Roma cuya vida se entiende, se explica y se comparte; es una visión realista pero positiva y optimista de lo romano, la que hace que merezca la pena utilizar este libro para planear las próximas vacaciones. En la medida de lo posible, no priven a sus hijos de conocer Roma. Leyendo a Hughes entenderán por qué.

dimarts, 1 de novembre del 2011

La casa natal de Augusto se presenta en Roma junto a otros descubrimientos



La casa natal del emperador romano Augusto, la "domus Octaviae", fue presentada hoy junto a otros descubrimientos arqueológicos "excepcionales" en una excavación en las faldas del monte Palatino, por un equipo de investigadores de la universidad La Sapienza de Roma.

Foto cedida por la Universidad de La Sapienza de Roma de las excavaciones en la pendiente norte del monte Palatino, donde se ha descubierto la casa natal del emperador romano Augusto, la "domus Octaviae", que fue presentada hoy junto con otros descubrimientos arqueológicos "excepcionales", por un equipo de investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma. EFE



La "domus" donde Augusto nació en el año 64 antes de Cristo se encuentra en una zona de 4.000 metros cuadrados rica en yacimientos, muy cercana al Coliseo romano, y en la que la universidad romana, la más importante de la capital italiana, lleva excavando desde hace 26 años. "Es la primera residencia que encontramos en el Palatino al lado de un santuario", dijo a EFE Clementina Panella, la directora de las excavaciones. El santuario podría ser, según las fuentes históricas consultadas por Panella y su equipo, el de la "Curiae Veteres", o sea, el situado en el tercer vértice que delimitaba las "fronteras" de la antigua Roma. El santuario fue arrasado por un incendio en el año 64 d.C. justo un siglo después del nacimiento del primer gran emperador romano, y sobre sus ruinas fueron edificadas nuevas construcciones. "Lo verdaderamente 'excepcional' de esta zona es que nos encontramos en un lugar donde hay ruinas que van desde el siglo IX a.C. al X d.C situadas a un mismo nivel", observó Panella. Al lado de la casa de Octavio, padre de Augusto, se han hallado trazas de un pozo antiguo, restos de un pavimento teselado del siglo IV a.C, que formó parte de un jardín con fuentes propiedad de algún rico personaje romano, y de un horno de cal del X d. C. Con los años, la zona fue cambiando progresivamente su aspecto, y sobre las antiguas construcciones romanas llegó a erigirse, a partir del 200 d.C, durante el reinado del emperador Septimio Severo, un mercado en el que se vendían especias, aceites y otras materias preciosas. Toda esa zona se encuentra en el lado nororiental del monte Palatino, enfrente del Coliseo, en la misma situación donde se encontraba el templo mandado construir por el emperador Heliogábalo. Panella lleva desde el año 2007 haciendo excavaciones arqueológicas en la región y su objetivo es "ir recomponiendo por fragmentos la residencia de año en año", y ampliar las ocho estancias que fueron despejadas. Además quiso incidir en el valor extraordinario de los restos de cabañas prelatinas encontradas en el recinto. "Teníamos constancia de la existencia de cabañas en la cima del monte, pero no a este nivel. Encontrarlas aquí se debe a que durante años los dirigentes romanos 'limaron' la llanura y la nivelaron, para hacer escaleras y otras edificaciones", comentó. "Aquí todo está aplastado, y se funden 3.000 años de historia, que van desde la antigüedad hasta la edad contemporánea", resumió la arqueóloga. El rector de la universidad La Sapienza, Luigi Fratti, también presente en el acto, dijo a EFE que los trabajos arqueológicos podrían concluir entre 2012 o 2013, ya que "no se puede excavar en todas partes".

El latín recupera su sillón en la RAE



El filólogo Juan Gil ingresa en la Academia en la vacante de Delibes
TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 31/10/2011

La RAE tapó ayer un sorprendente agujero: el de los latines. Juan Gil Fernández (Madrid, 1939), catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, especialista en mozárabes y judíos conversos, amigo de tender puentes entre el mundo clásico y su herencia castellana, estudioso de Nebrija y la Inquisición, ingresó ayer para ocupar el sillón e, vacante desde el fallecimiento del novelista Miguel Delibes en marzo de 2010.




"El Olimpo homérico es una escuela viva de donjuanismo"
En su preceptiva glosa, Gil elogió al autor de El hereje como "un defensor apasionado de los débiles", un sagaz recreador del "alma del niño", un incansable trabajador ("el objetivo fue siempre el mismo. Escribir, escribir en días buenos y en días malos") y un hombre de bien: "Quien luchó en la Guerra Civil, siendo apenas un adolescente, en el bando de los vencedores, muy pronto tendió la mano a los vencidos".
Hacía 26 años, desde la muerte de Antonio Tovar, que ningún latinista participaba en la vida de la Academia, un hecho que Gil reseñó con asombro en su discurso de ingreso. "En una Academia como la española debería ser casi obligado porque el latín es la base de nuestra lengua", comentaba el filólogo un día antes de la ceremonia. Gil tiene una vasta colección de ensayos. Algunos de los más atractivos indagan en Cristóbal Colón, a quien en alguna ocasión ha definido como pésimo gobernante y fantástico escritor. Para su discurso de ingreso, sin embargo, no eligió al visionario navegante, sino a un personaje barroco creado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla y agrandado a la condición de mito universal gracias a sucesivas recreaciones literarias, el Don Juan.
El filólogo rastrea en el mundo clásico y encuentra antecedentes en el Olimpo homérico, "una escuela viva de donjuanismo", donde Zeus reina como "el perfecto burlador" y sirve de ejemplo para el resto de dioses y semidioses.
Encuentra el filólogo hasta siete similitudes entre Don Juan y Paris, el raptor de Helena, la bellísima reina de Esparta, a la que Gil define como "la primera femme fatale de la historia": su hermosura, su maestría en la seducción, su insaciable sed amorosa, su perpetuo viajar, su soledad y su final airado a modo de castigo. Hay también divergencias: "Se aprecia el abismo que separa la mente griega del barroco". El valor es una de ellas. Paris, sin ser un cobarde integral, decae en ciertas circunstancias, mientras que Don Juan jamás da signos de flaqueza. Y, sobre todo, les aguardó una suerte distinta. "La figura de Paris, execrada por su propio hermano, nunca logró rehabilitarse (...). Don Juan, en cambio, el perdulario impenitente de final tan terrible como asombroso, se abrió paso en la literatura europea fagocitando a otros personajes alternativos". Molière, Byron o Goldoni son algunos de los autores que reinterpretan al mito en el futuro.
En su contestación, el académico Francisco Rodríguez Adrados, antiguo profesor de Juan Gil y uno de los defensores de su candidatura, recordó con humor la manifestación que compartieron ambos en Sevilla contra la desaparición del latín como lengua obligatoria y cómo la secretaria del consejero les afeó la conducta: "Siendo, dijo, personas tan serias -tan viejos, quería decir-, organizábamos manifestaciones. La protesta no era de gran trapío, un poco pobretona, pero tenía el mérito del testimonio".