dimarts, 29 d’abril del 2014

Tarraco Viva 2014

Del 5 al 25 de maig, se celebraran les jornades de Tarraco Viva. Aquest any, es commemora el segon mil·lenari de la mort d'August. 
Us animo a anar-hi i a gaudir de la fantàstica proposta que ofereixen. 

Més informació a http://www.tarracoviva.com/

La muralla de Tarraco, apuntalada


Tarragona.(ACN).- El Ayuntamiento de Tarragona ha decidido apuntalar con carácter de urgencia un tramo deteriorado de Muralla en el paseo de Sant Antoni. Los trabajos comenzarán en breve, cuando los técnicos municipales terminen de analizar la zona. La teniente de alcalde de Patrimonio, Carme Crespo, ha lamentado que el consistorio haya tenido que impulsar esta actuación ante la falta de inversión de la Generalitat.
"Es la muralla más antigua de Catalunya y no podemos estar cada día pendientes de si la lluvia o el viento la ponen en peligro", advirtió. El plenario ha aprobado este lunes el borrador del convenio con la Generalitat para la restauración del tramo de la Baixada del Roser, que el consistorio también apuntaló el año pasado.
El presupuesto para la restauración del tramo de Muralla de la Baixada del Roser es de unos 270.000 euros y corresponde a la quinta fase de actuaciones en el monumento. Crespo ha apuntado que la inversión se costea a partes iguales entre el Ayuntamiento y el Institut Català del Sòl (Incasòl), mediante el 1% cultural. La concejala ha destacado que el consistorio ya realizó casi la totalidad de su aportación del año pasado.
Entonces decidió apuntalar el muro, que presentaba cierto riesgo de derrumbamiento. Con la aprobación este lunes en sesión plenaria del borrador del convenio entre el Ayuntamiento, el Departamento de Cultura y el Incasòl, sólo restará la convocatoria y apertura del pliego de condiciones para adjudicar los trabajos a una empresa. A estas alturas, sin embargo, no hay establecido ningún calendario para el inicio de los trabajos.
La teniente de alcalde de Patrimonio ha recordado que el consistorio está pidiendo reiteradamente a la Generalitat que invierta en el monumento, ya que su deterioro se acentúa por las inclemencias meteorológicas y el paso del tiempo. El consistorio estima que la restauración del tramo de la zona del Baluarte de Sant Antoni podría tener un coste similar al de la zona de la Ensenyança, que fue de unos 1,2 millones de euros.
La Muralla de Tarragona es uno de los monumentos más importantes del continente europeo y la más antigua que Roma construyó fuera de la Península Itálica. Monumento desde 1884, forma parte del Conjunto Histórico de Tarragona (1966) y del Conjunto Arqueológico de Tarraco, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En 2007, Generalitat y el Ayuntamiento impulsaron la redacción del Plan Director de la Muralla.



Més informació

dimarts, 15 d’abril del 2014

Noves hipòtesis sobre Barcino

Els investigadors veuen ara la ciutat emmurallada només com un centre monumental i de poder d'una ciutat més extensa, amb suburbis i grans viles, tan extenses com la mateixa urbs. Ha aparegut un possible moll a prop del carrer Ample, els dos aqüeductes podien ser un, i són tres les termes públiques trobades.

divendres, 7 de febrer del 2014

Vi de Baetulo 2000 anys després


Identifican vino de Baetulo en tres barcos del siglo I
Un estudio de la Universitat de Barcelona y el Museu de Badalona confirma el importante papel que jugó Badalona en la producción del vino en aquella época

Identifican vino de Baetulo en tres barcos del siglo I
Badalona (Redacción). - Un estudio de la Universitat de Barcelona y el Museu de Badalona identifica ánforas con vino de Baetulo en tres barcos del siglo I hundidos en la costa mediterránea. A raíz de este descubrimiento, los investigadores han confirmado el importante papel que jugó la Badalona romana en la producción y comercialización del vino en época de Augusto.
Los análisis petrográficos y químicos hechos en las ánforas encontradas en tres barcos hundidos en diferentes puntos de la costa mediterránea demuestran que estos contenedores de vino fueron fabricados en los centros alfareros aparecidos en las excavaciones realizadas en el área suburbana de la antigua Badalona, concretamente en Can Peixau y en la plaza Pompeu Fabra.
De los tres barcos estudiados, dos se hundieron a causa del mal tiempo en el norte de la costa catalana, concretamente en Palafrugell y Port de la Selva. El tercero se localizó al sur de la costa francesa, en Port Vendres, después de naufragar durante un fuerte temporal.
Los resultados del estudio prueban que el cargamento de los barcos estaba formado por ánforas con el vino que se producía en el territorio de Baetulo, donde se cultivan mayoritariamente la vid. Su destino era la ciudad romana de Narbo, la actual Narbona, que fue un importante centro de distribución de mercancías durante el Imperio Romano.



Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/barcelones-nord/20140206/54400897180/identifican-vino-baetulo-barcos-siglo.html#ixzz2sgA3tbQW

dijous, 5 de juliol del 2012

dimecres, 27 de juny del 2012

Torna el llatí











Segons he pogut llegir a La Razón, el ministre d'Educació, Wert, ha proposat que el llatí sigui obligatori per als alumnes de 4t d'ESO.
Us deixo la notícia...
http://www.larazon.es/noticia/208-vuelve-el-latin


dilluns, 14 de maig del 2012

Un κερνος del segle V ac

Un "kernos" es un vaso dentro del cual los marineros griegos ponían ofrendas para pedir buenos augurios a las diosas femeninas, como pueden ser Demeter o Cora, en un ritual que hacían al llegar a puerto o justo antes de zarpar. Desde hoy se puede admirar por primera vez un kernos en perfecto estado en el Museu d’Arqueologia de Catalunya – Empúries. Hasta ahora se habían encontrado numerosos fragmentos de este tipo de vasos, pero nunca una pieza entera ni tan bien conservada. Por esta razón el Museo de Empúries ha escogido el kernos como pieza destacada del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo, y se colocará en una vitrina separada para poder ser admirado en mejores condiciones. 
El kernos es una pieza barro formada por una base en forma de círculo y unos pequeños vasos encima donde se ponían los líquidos (aceite, vino y leche), que se mezclaban a través de unos orificios. La pieza se encontró durante las excavaciones que se hicieron entre 2007 y 2008 en el puerto griego, justo en la zona en la que se preveía construir unos almacenes. Aunque no se tenía constancia que en esos terrenos hubiese restos arqueológicos, además del kernos se hallaron una treintena de restos cerámicos de gran interés. Los hallazgos hacen pensar a los arqueólogos que allí se ubicó un santuario. 
La zona excavada entre los años 2007 y 2008 son unos 700 metros cuadrados a tocar de la rampa que separa el barrio portuario de la ciudad griega con el antiguo puerto. De hecho, es el único punto de conexión entre las dos zonas. Las excavaciones también sacaron a la luz tres tramos de murallas de diferentes épocas que dan continuidad a las que ya eran visibles en la parte sur del yacimiento de Empúries. 
La aparición de los restos obligó a modificar el proyecto de construcción de los almacenes. Ahora se ha previsto eliminar la rampa artificial que hay en este punto y, en una última fase, adecuar el espacio para que pueda ser visitado e incluido en el museo. El contexto de crisis económica impide de momento fijar un calendario para estos trabajos. 
La Vanguardia.

diumenge, 13 de maig del 2012

Descobrint Barcino

El derribo de dos fincas expropiadas permitirá mostrar 40 metros de la muralla romano-medieval | El Ayuntamiento pone en marcha un plan para exhibir los restos urbanos de la Barcelona romana. Lleva ahí desde el siglo I antes de Cristo, pero para muchos barceloneses su descubrimiento es una sorpresa. Barcino, la ciudad romana, sigue presente en el paisaje de la actual Barcelona, y en especial la impresionante muralla que la circunvalaba. El Ayuntamiento recuperará ahora 40 metros más de su perímetro y debate cómo salvaguardar y mostrar a ciudadanos y turistas este patrimonio singular.
De hecho, cómo preservar y enseñar la muralla ha sido el eje de las jornadas que se celebraron en el Museu d'Història de Barcelona. Según el director de esta institución, Joan Roca, los debates han permitido dar un salto cualitativo en el conocimiento de la fortificación. Y el Ayuntamiento está por la labor de revelar este pasado romano.
Un paso ya está dado. Dos fincas de la calle Sots-Tinent Navarro, los números 14 y 16, han sido expropiadas y este año serán derribadas, cuando se compruebe que su desaparición no causa daños a otros inmuebles colindantes. Con ello se permitirá ver unos 40 metros más de esta fortaleza. El teniente de alcalde de Cultura, Jaume Ciurana, explicó que esperan que este tramo de muralla esté bien conservado, como ha ocurrido antes en otras actuaciones similares. Sin embargo, matiza que "no sabremos en que estado se encuentra el perímetro hasta que se produzca el derribo". Ciurana también recuerda que en breve abrirá sus puertas el hotel de lujo de la calle Lledó -un proyecto de Rafael Moneo, recientemente galardonado con el premio Príncipe de Asturias- que conserva y pone en valor un lienzo que se podrá visitar, ya que se trata de un Bien Cultural de Interés Nacional. Con estas actuaciones quedará a la vista una tercera parte de los 1.270 metros que se cree tenía la fortificación.
Además, en los próximos meses se actuará en la plaza de los Traginers, a unos pocos metros de donde se encuentran las dos fincas expropiadas de la calle Sots-Tinent Navarro. Dos locales comerciales de la plaza guardan más joyas arqueológicas, localizadas en la década 1950: en su interior subsiste una torre redonda y una arcada gótica que permanecieron olvidadas durante años. La intención del Consistorio es recuperarlas y poderla mostrarlas al público, después de efectuar un estudio. Por lo que hace referencia a las fincas 18 y 20, propiedad de las monjas Carmelitas, y que el Ayuntamiento ambiciona también con el fin de descubrir parte de la muralla, Ciurana sostiene que "ahora no es el momento".
En este punto, el edil explica que el Ayuntamiento está llevando a la práctica un plan para recuperar los restos urbanos de Barcino. Vestigios que se hallaron hace un tiempo pero que permanecen ocultos para los barceloneses. De esta manera, "se podrán incorporar a los itinerarios turísticos y culturales que muestran la Barcelona romana", aclara Ciurana. Actuaciones que permitan completar de manera visible el mapa y el alma de Barcino, una herencia que se encuentra en el derecho y en la propia lengua. Como ejemplo, habla de un mosaico descubierto en el número 15 de la calle Avinyó en el interior de un edificio municipal con referencias a la música.
Lo cierto es que la Barcino romana aún sobrevive en muchos puntos de la Barcelona actual, en el Gòtic. El crecimiento de la urbe provocó que muchos vestigios quedaran integrados en edificios posteriores y se han convertido en parte del paisaje, por ese motivo son unos desconocidos hasta para muchos barceloneses. Y este fenómeno también ha permitido conservar este patrimonio, que así ha llegado hasta nuestros días. Su recuperación es ahora un objetivo, como en el caso de la muralla; un proceso que es hasta psicológico, puesto que, en palabras de Joan Roca, la antigua muralla ha pasado de ser antaño un impedimento a un monumento.
Es un viaje en el tiempo, que nos lleva hasta el siglo I a.C. Augusto es el emperador en Roma y decide emplazar al norte de Tarraco una colonia, que servirá para instalar a sus veteranos de las legiones y a colonizadores itálicos, que se mezclarán también con los íberos que poblaban la zona. Su nombre es Colonia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, y crece alrededor de una elevación que es el Mons Taber, a 16,9 metros sobre el nivel del mar. Se estructura de la misma forma que un campamento militar: de forma hexagonal, dispone de cuatro puertas de acceso que corresponden a las dos calles principales, el cardo y el decumanus, que se cruzan en un punto que es el foro. En la plaza pública se erige un gran templo para gloria del emperador. Es un asentamiento de diez hectáreas, en el que viven unas 5.000 personas, protegido por una muralla. A finales del siglo III comienza a planificarse reforzar el sistema defensivo, debido a las incursiones de los francos. En el siglo IV se levanta, pegada a la anterior, una nueva muralla, reforzada con 76 torres de defensa que llegan a tener 28 metros de alto, unidas por un camino de ronda. El aspecto debía de ser imponente: una fortaleza en medio de una llanura que mereció el apelativo de ciudad coronada por esa proliferación de torres defensivas. No era una gran urbe, pero tenía una gran importancia estratégica. Joan Roca cuenta como en las década de los veinte y de los treinta del pasado siglo hubo un gran impulso a la recuperación de la muralla. Este trabajo paciente y prolongado ha permitido que Barcino vuelva a asomarse. Por eso hoy es posible llevar a cabo un emocionante recorrido por la antigua ciudad romana. Sabemos que una de las antiguas puertas estaba en la plaza Nova, donde se conservan las dos torres que vigilaban en acceso. A lo largo de la Via Laietana son visibles lienzos de la muralla y torres. En la plaza de los Traginers se conserva otra torre de defensa. Accediendo por el Museu d'Història de la Ciutat, en la plaza del Rei, se puede bajar al nivel de la urbe antigua y ver su trazado y los almacenes. A pocos metros, en la calle Paradís, se conservan columnas del templo de Augusto. Las actuaciones más recientes se han desarrollado en la calle Regomir, en el Pati Llimona. En este punto estaba la puerta que daba a la playa. Quizás a 100 o 150 metros estaba el mar, no el puerto, que se ubicaba en Montjuïc, pero por aquí se cobraban los impuestos por las materias que ingresaban en la villa mediante la navegación de cabotaje y el desembarco en la misma arena. Aquí se han recuperado dos termas (una para mujeres y otra para hombres) que estaban extramuros, y las catas arqueológicas han revelado que luego se construyeron almacenes y, tal vez, la vivienda de un personaje principal. Además, integrado en el edificio, se puede observar tanto las dos murallas (la del siglo I a.C. como la del IV DC) como una espectacular torre que podía tener 20 metros de altura, y que es posible contemplar desde una escalera moderna. Esta urbe romana era "una ciudad próspera en tiempos difíciles", define Joan Roca, con una función importante hasta bien entrada la edad media. Ahora, nuestro pasado se nos muestra: Barcelona recupera Barcino.