divendres, 20 de novembre del 2015

La data de l'erupció del Vesuvi en entredit

Los muertos de Pompeya se confiesan

Un equipo de científicos escanea los cuerpos de víctimas de la erupción para estudiar cómo vivieron y perecieron


Una tomografía axial computarizada de una de las momias de Pompeya. / EL PAÍS

El primer esqueleto de Pompeya fue descubierto el 19 de abril de 1748, apenas dos meses después de que comenzasen las excavaciones en la ciudad romana enterrada por el Vesubio. Dos siglos y medio después, gracias a la tecnología de vanguardia y a un equipo internacional y multidisciplinar de científicos, las víctimas de la erupción del año 79 comienzan a desvelar sus secretos. Como explica la gran latinista británica Mary Beard, autora del estudio de referencia sobre el yacimiento, Pompeya. Vida y leyenda de una ciudad, “los moldes de yeso de las víctimas del Vesubio son un recuerdo constante de que se trata de personas como nosotros”. Lo que pretende ese proyecto, que se está desarrollando actualmente, es sacar a la luz toda esa humanidad, estudiar las patologías que padecían –la primera sorpresa que se han llevado los expertos es que su salud dental era muy buena–, descubrir cómo murieron pero, sobre todo, cómo vivieron. Y, tal vez, aclarar alguno de los misterios que todavía esconde el yacimiento.
Giuseppe Fiorelli fue el primer gran director de Pompeya, que en el siglo XIX marcó las pautas de organización que rigen casi desde entonces el yacimiento. Sin embargo, Fiorelli será recordado por una idea tan sencilla como genial: rellenar con yeso los huecos que habían dejado al descomponerse los cuerpos de las víctimas de la erupción y lograr un molde perfecto de los pompeyanos en el momento de su muerte. De hecho, son los únicos rostros y cuerpos de muertos que han llegado hasta nosotros desde la antigüedad. Una de las secuencias más impresionantes del filme Te querré siempre (Il viaggio in Italia), de Roberto Rossellini, muestra como Ingrid Bergman y George Sanders contemplan este proceso para descubrir que el hueco escondía una pareja de amantes abrazados. El maestro del neorrealismo captó en esa escena la capacidad que los muertos de Pompeya tienen para hablar al presente.
La nueva dirección del yacimiento se enfrenta a una gigantesca tarea científica, pero también administrativa para sacar al yacimiento del desastre en el que se ha encontrado inmerso los últimos años, gracias a una importante inyección de fondos europeos. Este trabajo con los yesos comenzó hace varios meses con su restauración, en una especie de hospital para fantasmas romanos instalado dentro de las propias ruinas. En muchos casos se trata de piezas del siglo XIX, que necesitaban ser restaurados antes de poder ser escaneados.
Veinte de ellos fueron expuestos este verano, pero ahora ha comenzado la labor más difícil: extraer toda la información posible a unos seres humanos que murieron hace 2.000 años. Por ahora han estudiado apenas una decena, pero pretenden analizar 86 y presentar los primeros resultados a finales de noviembre. Desde la dirección del yacimiento explican que Philips ha puesto a su disposición un TAC de última generación, que permite eliminar cualquier elemento metálico de la imagen que se genera. Luego, gracias a un sofisticado escáner con láser, se generará una imagen tridimensional.
La primera sorpresa se ha producido en los dientes: la mayoría de las víctimas no han perdido piezas pese a que vivieron en una época en la que no existía nada parecido a la odontología o higiene dental –“Pompeya debió ser una ciudad de muy malos alientos”, escribió Mary Beard–. La explicación es que los antiguos pompeyanos debían tener una dieta muy buena, con muy pocos azúcares. También se está descubriendo que había víctimas de todas las edades frente a la idea de que en la ciudad solo se quedaron los ancianos o los débiles. Y también se han encontrado muchos huesos rotos, lo que indicaría que las víctimas no murieron ahogados por una lluvia de piedra pómez sino con golpes mucho más brutales. Lazer explica: “Lo increíble de Pompeya es que puedes haber pasado media vida investigando y siempre te ofrece algo nuevo”.

dimarts, 13 d’octubre del 2015

AVE MATRITENSIS!

Aquesta és sens dubte una de les notícies que pensava que no enllaçaria mai... però és cert!
Hi ha dos comptes de Twitter amb les notícies del Barça i del Madrid en llatí!!! si, sí! al·lucinant però real!
Jo no tinc twuitter però els que en teniu us podeu entretenir una estona....
Us deixzo aquí alguna de les piulades i l'enllça d'on he tret les fotos.







https://sports.vice.com/es/highlight/ave-matritensis-por-fin-las-noticias-del-real-madrid-estn-en-twitter-en-latin-futbol

El secret de les mòmies de Pompeia

L’escaneig de les restes de les víctimes de l’erupció del Vesuvi posa llum sobre la manera com van morir els ciutadans de Pompeia

Redacció Dilluns, 12 d'octubre de 2015
Escàners d'una de les mòmies de Pompeia
Escàners d'una de les mòmies de Pompeia
Si la tecnologia permet la recreació d’imatges tridimensionals de l’interior de les mòmies egípcies, també pot ser servir per revelar l’interior dels cossos que es conserven a l’antiga ciutat romana de Pompeia, calcinats per l’explosió del volcà Vesuvi el 24 d’agost de l’any 79. Tot just ara s’han donat a conèixer les primeres imatges dels 86 cossos de ciutadans romans que van morir coberts per les cendres i el fang fa 1900 anys.

La cendra que es va dipositar sobre els cossos es va endurir i va formar una capa amb la forma de la roba i els músculs. En un principi els arqueòlegs van utilitzar guix per omplir el buit entre la capa de cendra i els ossos, i això va permetre la recuperació del cossos en la posició exacta en la qual van morir. Però ara les restes dels cossos han estat estudiades i restaurades més profundament pels tècnics del Museu Arqueològic Nacional de Nàpols. A través de tomografies axials computeritzades han pogut observar el que s’amaga dins les mòmies de Pompeia amb més detall.

Les tècniques avançades de imagenologia —que utilitzen escàners d’alta definició— han permès recrear encara amb més realisme detalls dels cossos. I una de les primeres curiositats l’han trobat en les dents: la majoria de les víctimes conserven les dents amb molt bon estat, malgrat que a la època nio existia l’odontologia i la higiene dental era absolutament precària higiene dental. La raó es deu segurament a la bona dieta que seguien el habitants de Pompeia, amb la ingesta de molts pocs sucres. Les primeres conclusions també indiquen que hi havia víctimes de totes les edats, cosa que posa en dubte la idea segons la qual els més joves havien aconseguit escapar de l’erupció. També s’han detectat molts ossos trencats, la qual cosa fa pensar que molts ciutadans no van morir ofegats per la densitat de l’ambient, sinó per l’impacte mateix de les roques volcàniques.


dissabte, 10 d’octubre del 2015

La Pompeia més antiga

Els arqueòlegs treuen a la llum unes termes del segle I aC, restes anteriors a la major part de vestigis del jaciment

Redacció Divendres, 9 d'octubre de 2015
Pompeia
El jaciment de Pompeia, actualment
Tot i que la majoria de restes arqueològiques que es conserven a Pompeia són de l’època de l’erupció del Vesuvi l’any 79 dC —en plena època imperial dels Flavis—, sota els carrers i els edificis s’amaguen vestigis més antics que parlen del passat de la ciutat en època republicana, i fins i tot, de l’època samnita.

Ara, els arqueòlegs —gràcies a la inversió extra de les autoritats italianes per pal·liar la degradació del jaciment— han pogut excavar les termes més antigues de la ciutat, datades d’època republicana. De fet, aquest conjunt termal ja havia estat excavat parcialment fa uns seixanta anys, però finalment havia quedat abandonat, gairebé sepultat per la brossa i la vegetació davant el menysteniment de les autoritats que gestionaven el jaciment en aquell moment.

Finalment, l’espai ha estat recuperat per arqueòlegs alemanys i anglesos, que han fet un treball precís que sens dubte oferirà noves dades sobre la història menys coneguda de Pompeia. De moment, se sap que aquestes termes van funcionar fins al segle I aC, moment en el qual van ser abandonades i l’espai que ocupaven va ser annexionat a diversos habitatges de la ciutat.

Les autoritat ja han projectat noves campanyes que ens els pròxims mesos han de precisar l’ús exacte del conjunt i indagar sobre l’ús exacte de la tecnologia que van emprar els constructors per mantenir l’aigua i l’ambient a una temperatura òptima.

dilluns, 5 d’octubre del 2015

Novetats a Empúries


El nombre de visitants al jaciment més important de Catalunya augmenta poc a poc, després de molts anys de pèrdues.
Els motius són diversos: l'adequació d'una sala d'exposicions temporals i l'apertura del centre de recepció dels visitants.
Però el més important serà la reforma del criptopòrtic i del peristil de la casa romana dels mosaics i la museització de l' stoa de la ciutat grega.

La intervención en el criptopórtico, un almacén inédito ubicado debajo de la casa señorial romana y utilizado por el propietario para guardar objetos como ánforas, incluye la restauración de todos los elementos originales conservados. También se dotará de los servicios necesarios de iluminación, recursos audiovisuales y seguridad para incluirlo en el itinerario actual. La previsión es que esté listo a principios del año que viene.
"Se trata de una domus romana canónica y permitirá abrir al público un espacio sólo comparable al que hallamos en ciudades como Pompeya o Herculano", destaca uno de los arqueólogos, Pere Castanyer. El criptopórtico sustentaba un nivel superior donde estaba el peristilo, una galería porticada que daba la vuelta a una amplia zona ajardinada central. Precisamente, también hay previstas actuaciones en el peristilo y en el área ajardinada, que se acondicionará. Esta casa romana ocupaba una extensión de unos 3.500 metros cuadrados.
La restauración y museización de la stoa, un edificio público destinado a reuniones cívicas y comerciales en la época helenística situado en el ágora de la ciudad griega, prevé asimismo la adecuación de las calles principales y de la plaza pública. "El proyecto de la stoa propone una actuación en tres sectores diferenciados. Podrán admirarse, por ejemplo, unas cisternas públicas subterráneas, que recogían el agua de la lluvia, y un sector de tumbas vinculadas a la basílica paleocristiana. También se habilitará una pérgola, que funcionará como punto de descanso, y se iluminará la zona, con lo cual podremos celebrar actos por la noche", añade Joaquim Tremoleda, otro de los arqueólogos.


Podeu llegir tota la notícia  a LA VANGUARDIA.

dijous, 24 de setembre del 2015

Trobada una casa que pot canviar la història urbanística de Roma



Si finalment es pot confirmar, la ciutat de Roma d'època arcaica seria més gran del que es creia fins ara. Així doncs, l' urbaninsme de Roma tindria una raig de llum en un dels capítols més foscos de la seva història. Us deixo tota la notícia extreta de El mundo.


Un grupo de arqueólogos desentierra un hogar único del período arcaico en la colina del Quirinal que arroja nueva luz sobre la capital del Imperio 2.500 años después. 
Los restos de una casa romana del siglo VI a. C. encontrados en la colina del Quirinal, en el centro de la capital italiana, pueden cambiar la idea que se tenía hasta el momento de la estructura y el desarrollo de la Roma urbana antigua. Según fuentes de la Superintendencia para los Bienes Culturales de Roma, responsable de las excavaciones, la importancia del descubrimiento reside en cómo se conservan los restos, ya que "es la primera vez que en el centro de la ciudad se encuentran ruinas del periodo arcaico en este estado". La otra novedad de este hallazgo es que "esta casa surgía en una zona en la que anteriormente se pensaba que solo había sepulcros". El comunicado oficial coincide con que estas ruinas "inducen a revisar las reconstrucciones históricas de la evolución de Roma entre el siglo VI y el V siglo a. C.", ya que "testimonian la extensión de la zona habitada en un área de Roma que antes se creía destinada exclusivamente a uso funerario". Además, desde la Superintendencia informaron de que los vestigios de la Roma monárquica, anterior a la etapa republicana, son mucho más escasos, y los consideró "uno de los restos más valiosos" que han descubierto. "Una cosa como esta nunca la habíamos encontrado en Roma", añadieron. Las ruinas se descubrieron en los últimos meses durante las excavaciones de la Superintendecia, que considera que los materiales encontrados en esa vivienda pertenecen a la primera mitad del VI siglo a. C. Concretamente, las ruinas de las habitaciones romanas yacen en el interior del Palacio Canevari, antigua sede del Instituto Geológico italiano. Los objetos hallados en el yacimiento "indicarían una finalidad doméstica", mientras que "la zona elevada, las dimensiones, el plano y la técnica constructiva plantean la hipótesis de que perteneciera a una familia de rango". Las habitaciones habrían sido abandonadas, según el comunicado, en la segunda mitad del mismo siglo VI a. C., para destinarlas a "un nuevo uso" de la zona, en la que se construiría otra parte del templo adyacente. Muy cerca de la casa, se descubrió en 2013 un templo monumental datado en el siglo V a. C. El Superintendente de los bienes culturales de Roma, Francesco Prosperetti, auguró que "a la conclusión de las excavaciones se pueda proceder a la lectura y al disfrute de este extraordinario descubrimiento".

divendres, 18 de setembre del 2015

Un altre temple a Barcino???


Segons les últimes troballes i investigacions, Barcino podria tenir un segon temple. Sembla impossible que encara hi hagi troballes d'aquesta magnitud!!!  Estic impressionada!







http://www.elperiodico.com/es/graficos/barcelona/barcino-curia-templo-11870/

dimecres, 16 de setembre del 2015