Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Llatinismes. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Llatinismes. Mostrar tots els missatges

diumenge, 19 d’octubre del 2014

El llatí continua viu?

Us deixo un interressant article sobre l'ús del llatí. Us el recomano a tots però especialment als alumnes de 2n de BAT, doncs la majoria d'expressions que hi surten són les que treballem a classe per a la preparació de les PAU. Cuando alguien tiene muchos conocimientos se dice que sabe latín. He aquí una bonita paradoja, pues esta es una lengua que ya no conoce casi nadie, aunque hablamos idiomas derivados de ella Seguro que, a priori, muy poca gente levantaría la mano motu proprio ante la pregunta de si alguien sabe latín. Pero, de facto, todo quisqui utiliza el latín a diario, sin darse cuenta. No es ningún rara avis ni ningún esnob quien en sus conversaciones habituales menciona palabras y locuciones latinas como spa, referéndum, ultimátum, álbum, campus, júnior, currículum vitae, dúplex, sui generis, tiquismiquis o, incluso, etcétera. La lista podría seguir ad infinítum y se podría alargar in sécula seculórum. Pero seguro que, a no ser que se quede in albis, no necesita ayuda ni de su alter ego ni del sursuncorda para entender todas y cada una de las palabras que acaba de leer en estas líneas. Aunque sea, en realidad, un totum revolutum de latín y castellano, y usted no haya estudiado mucho más latín que aquel ya lejano rosa, rosae. Per continuar llegint... lavanguardia.com

dimarts, 29 de novembre del 2011

'In fecula feculorum'

Potser, com deia Oscar Wilde, l'humor és la gentilesa de la desesperació. O, com deia Nietzche, l'home pateix tan profundament que ha hagut d'inventar el riure per sobreviure. Cap altra espècie és capaç de canviar penes per somriures a través del sarcasme, i la falta d'humor, per la mateixa raó, ens allunya de ser Homo sapiens per acostar-nos a peixos i tortugues. Els manicomis són plens de gent que es pren a ella mateixa i el món massa seriosament.

La Trinca va omplir de música, sàtira i ironia els matins de diumenge de la meva infància. A través del tocadiscos de casa, aquell trio catxondo cantava la tribu apatxe firmant estatuts amb rostres pàl·lids, el cop d'estat i la dansa més macabra, la trempera matinera o la teoria de l'evolució. Després de quinze mil llunes de dictadura i amb una ressaca esgotadora, les seves cançons van ser un antídot espiritual i catàrtic. Tres tocats de l'ala que amb humor irreverent i mordaç van riure's i ens van fer riure de tot, símptoma que alguna cosa s'havia salvat, malgrat tot.

Avui, emocionada per l'actualitat de les seves cançons, tinc ganes de tornar a entonar fort i feliç allò de "cantem ensumant cara al vent: quina catipén". In secula seculorum o in fecula feculorum. Amén.

Notícia de Silvia Bel per al diari www.ara.cat

dilluns, 24 d’octubre del 2011

Steve Jobs y la filosofía clásica

El creador de Apple actualizó conceptos como el "tetrafármaco", el 'memento mori', o el 'carpe diem' para ver la muerte como un agente de cambio

Muchos ven a Steve Jobs como el arquetipo del emprendedor que triunfa en un capitalismo competitivo y salvaje, habiendo conseguido que el isotipo de la manzana mordida esté en la televisión, el metro, las oficinas y los bares. Otros, sin embargo, consideran al creador de Apple un auténtico gurú, un visionario que acercó la tecnología al uso cotidiano, facilitando un cambio de paradigma que transforma radicalmente nuestra forma de comunicarnos y conocer.
Más allá de maniqueísmos, lo cierto es que Jobs crece en el movimiento contracultural, y la importancia que se le da a la espiritualidad en ese contexto afectaría para siempre a su concepción de la vida (cometiendo graves errores, también) y la tecnología. Una espiritualidad que manifiesta en el discurso que abría el curso académico en la Universidad de Stanford en 2005.
En uno de los tres bloques de su conferencia habla de la muerte, y de cómo le diagnosticaron un cáncer incurable, un tumor en el páncreas. El hecho de que durante unas horas pensara que tan sólo le quedaban seis meses de vida le transformó como persona, resituando prioridades, y reforzó el creador capaz de imaginar lo imposible.
Que Steve Jobs hablara sin tapujos de la muerte a los cientos de jóvenes estudiantes no era gratuito. Desde la filosofía presocrática la importancia de recordar la finitud de la vida ha sido fundamental para los pensadores, que insistían en insertar esa consciencia en el día a día de sus contemporáneos.
En este sentido se enmarca el "Tetrafármaco" de Epicuro de Samos, una suerte de receta que busca la felicidad (para Jobs, sería hacer lo que realmente quieres hacer) superando cuatro miedos principales que nos impiden llegar a ella: el miedo a los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor, y el miedo al fracaso.
Si repasamos el discurso del creador de Apple, los paralelismos son asombrosos. Respecto a los dioses - actualmente, los que te dicen qué se puede hacer y qué no -, Jobs invita a los estudiantes a que sigan sus instintos. El miedo a la muerte puede utilizarse como un activo, como un referente para no perder el tiempo en querer contentar a aquellos que no creen en ti. "La muerte es un concepto útil, pero únicamente intelectual. Nadie quiere morir. Pero la muerte es posiblemente el mejor invento de la vida", asegura el de Palo Alto. ¿Y el dolor? El dolor se afronta con valentía. Steve Jobs se pregunta: "si hoy fuese mi último día de mi vida, ¿querría hacer lo que hoy voy a hacer? Si la respuesta 'no' se repite demasiado, hay que cambiar". Por último, las referencias al miedo al fracaso son constantes. "Recodar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder", sentencia. "Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro", recomienda a los oyentes de Stanford.



Sócrates, incluso, aconsejaba "practicar la muerte diariamente". Aunque parezca algo evidente, el día a día nos va absorbiendo de tal forma que "olvidamos" nuestra condición de seres humanos y, por lo tanto, de animales que tienen un tiempo limitado. Jobs, con ironía, recordaba cómo cuando tenía 17 años leyó una sentencia que le marcaría para siempre: "si vives cada día como si fuera el último, un día tendrás razón".
La importancia de la muerte en la filosofía que se estaba forjando en Grecia viene, en gran medida, de la concepción pitagórica, y de la inmortalidad del alma. Aunque durante la vida el cuerpo y el alma permanecen unidos, una vez llega la muerte, el alma se reencarna en otros cuerpos, se desplaza gracias a lo que denominamos palingenesia (el samsara indio). ¿No es la obra - de un artista o de un tecnólogo - una forma de permanecer más allá de la muerte? ¿No son las ideas (innatas, para Platón) una manera de escapar de la desaparición física a la que todos estamos condenados?
Durante la misma ponencia, Steve Jobs insiste en dos conceptos claves: recordar que somos finitos y, precisamente por ello, lanzarse a aprovechar el tiempo limitado haciendo aquello en lo que creemos. Ser fieles a nosotros mismos, en definitiva. Esa mentalidad está recogida ya en dos tópicos latinos: el memento mori y el carpe diem.
Memento mori se puede traducir por "recuerda que morirás". Así, ser consciente de la fugacidad de la vida era fundamental para los ciudadanos de la Antigua Roma. Incluso, algunos militares iban acompañados de un siervo que les recordaba que, aunque estuviera celebrando una victoria, la muerte podía llegar en cualquier momento. Usar el poder de forma soberbia era uno de los riesgos en los que, como hoy sabemos, muchos cayeron, ignorando que sólo los dioses son inmortales.
Por otro lado, y aunque se ha desvirtuado mucho su significado original, el carpe diem de Horacio suele transcribirse como "aprovecha el día". Recurrente en la literatura universal, el tópico suele interpretarse como un canto al hedonismo y a dejarse llevar por los placeres de la vida, pero también refleja lo mismo que apunta Jobs: no dejar pasar el tiempo y apostar por aquello que te dicta tu voz interior. Somos finitos, y eso nos hace inmortales. Siempre que sigamos "hambrientos y alocados".


dijous, 14 de juliol del 2011

Rubalcaba urbi et orbi


Urbi et Orbi, per a la ciutat i per al món: curiosa manera de dir moltes coses en tant poques paraules!

dilluns, 6 de juny del 2011

Aenigma: Campus Iberus


Perquè creieu que li han posat aquest nom?
Llegiu tota la notícia i potser us ajuda.

diumenge, 1 de maig del 2011

dimarts, 26 d’abril del 2011

L'espasa de Dàmocles

Richard Westall (1765–1836) Sword of Damocles, 1812, oil


A propòsit del text que hem traduit avui, us passo uns enllaços.

Sobre Dàmocles.

Notícies on s'utilitza aquesta expressió.

'Espasa de Dàmocles' sobre el tripartit.
Amb l'espasa de Damocles a sobre.


diumenge, 30 de gener del 2011

Horribilis


N'hi ha que tenen un any horrorós, per sort alguns només en tenen una setmana.
Veieu altres exemples: Lohan, CB Granada i Haití.

divendres, 28 de gener del 2011

dimecres, 26 de gener del 2011

diumenge, 23 de gener del 2011

Mea culpa

Àlex de la Iglesia, president de l'Acadèmia de Cinema Espanyol, creu que els directors són els responsables per no atreure més públic a les sales de cinema.

dimarts, 21 de desembre del 2010

diumenge, 12 de desembre del 2010

Jonás Trueba, rara avis del cinema

La crítica de EL PAÍS qualifica Jonás Trueba de rara avis. Esteu d'acord?

dissabte, 11 de desembre del 2010

dissabte, 4 de desembre del 2010

Una situació in extremis al metro de Madrid

No només vivim situacions in extremis als terrenys de joc. També ens ho podem trobar a la vida real: un policia salva la vida d'un senyor al metro.

divendres, 3 de desembre del 2010

Requiem per la cultura


Després d'un fantàstic dia d'excursió a Empúries i el Museu Dalí de Figueres, arribo a casa i em trobo amb aquesta notícia; es veu que la crisi (o la mala gestió) afecta fins i tot la cultura. Entonem un rèquiem per aquests dos museus. Espero que no en siguin més.

dilluns, 29 de novembre del 2010

In Memoriam.


Les últimes dues pèrdues del futbol espanyol, desgraciadament han estat Dani Jarque, capità de l'Espanyol, i Antonio Puerta, jove promesa canterana del Sevilla.
En els homenatges de cadascú d'ells, es va utilitzar una foto on el pilar era redactat com "In Memoriam".
Qualsevol llatinisme val per fer reviure amb aquesta antiga cultura.

Pau M.

diumenge, 28 de novembre del 2010

Els lapsus linguae d'Obama

Palin publica en Facebook una lista de 'lapsus linguae' de Obama

El presidente de Estados Unidos afirmó que su país tiene 57 estados cuando está compuesto por 50.

Sarah Palin ha reaccionado a las críticas que ha recibido por su error al declarar que Estados Unidos debe 'apoyar' a sus 'aliados norcoreanos' y ha publicado en su cuenta de Facebook una lista con los errores cometidos por el presidente, Barack Obama. Afirma que no ha tenido tiempo de recopilar los del vicepresidente Biden.

Tothom té relliscades fins i tot el superpoderós Barack Obama.