
dilluns, 9 d’abril del 2012
Les Metamorfosis d'Ovidi

Etiquetes de comentaris:
Aenigma,
Literatura,
Llatí II,
Mitologia
diumenge, 8 d’abril del 2012
Europa salva Pompeia
Arranca un proyecto financiado con 105 millones por Italia y la UE para la conservación del área arqueológica, afectada por varios derrumbes.
Los primeros en ceder fueron, paradójicamente, los más entrenados. La derrota de los gladiadores contra el paso del tiempo dejó su casa en Pompeya hecha una montaña de escombros. Era noviembre de 2010 y desde entonces la zona arqueológica ha asistido impotente (?) a cuatro derrumbes más. Tan grande era la herida que se estaba abriendo en Pompeya que la tirita para parar la sangría costará unos 105 millones de euros. Es esta la cifra con la que cuenta un proyecto común entre Italia y UE para relanzar el área que ayer recibió la vía libre definitiva del gobierno de Mario Monti.
El primer ministro italiano presentó, en una comparecencia televisiva en Nápoles, las primeras cinco convocatorias de concursos públicos para la conservación de sendas casas de la zona de Pompeya. El próximo 24 de abril terminará el plazo y Dióscuros, Marinero, Paredes Rojas, Sirico y Criptóportico (así se conocen las cinco casas) descubrirán los nombres de sus nuevos cuidadores.
“En Pompeya se tiene que dar una estrecha colaboración entre cultura y desarrollo económico por el interés no solo de Italia sino de todo el mundo”, aseguró Monti. El ministro de Cultura italiano, Lorenzo Ornaghi, añadió que “Pompeya es un bien de la humanidad”. Y de los 6.000 humanos que cada día, de media, se pasean por la ciudad a la que el 24 de agosto del año 79 una erupción del Vesubio sustrajo la vida y otorgó la Historia.
De sustraer la vida al Sur de Italia se encarga en cambio, desde hace décadas, la mafia. Donde los optimistas leen términos esperanzadores como gran proyecto y restauración, la criminalidad organizada suele ver sinónimos de dinero y oportunidades. Ya ha ocurrido decenas de veces. Pero no en esta ocasión, según se empeñó en subrayar ayer el prefecto de Nápoles, Andrea de Martino. Para ello, un equipo compuesto por miembros de la policía fiscal y de varios ministerios vigilará cada paso del plan y los pagos serán completamente transparentes. “Ni un euro llegará a la camorra”, prometió De Martino.
Cruzando los dedos, los 40 millones aportados por la UE y los más de 60 procedentes de fondos italianos irán entonces solamente a reforzar muros y restaurar piezas de Pompeya. El lifting arqueológico tardará unos tres años. Más o menos el tiempo que le duró a Sandro Bondi el cargo de Ministro de Cultura italiano. Precisamente a raíz de los continuos derrumbes en Pompeya Bondi, que estuvo al frente del ministerio con el anterior gobierno de Silvio Berlusconi, tuvo que dimitir en marzo de 2011, incapaz de recomponer un puzzle cuyas piezas no paraban de caerse.
El propio ejecutivo de Berlusconi promovió entonces el Gran Proyecto Pompeya al que ayer Monti dio el pistoletazo de salida. “Preservación, mantenimiento y mejora” del área arqueológica son los objetivos. O, como dijo ayer Monti, “que Pompeya siga de pie”. Una misión nada fácil. Bien lo saben los gladiadores.
Notícia de El País.
Etiquetes de comentaris:
Jaciments arqueològics,
Notícies
divendres, 23 de març del 2012
Recuperades peces robades
Vídeo

El País
- Recuperadas dos estatuas de bronce romanas del conjunto de Cástor y Pólux
- Las piezas se sustrajeron de un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, en Córdoba
- Por el momento, hay una persona detenida y dos imputadas
- Podrían pertenecer al grupo escultórico de Cástor y Pólux y estar valoradas en seis millones de euros
Agentes de la Policía Nacional de Jaén han recuperado dos estatuas de bronce del alto imperio romano, que podrían formar parte del grupo escultórico de Cástor y Pólux, en Córdoba. Las figuras, valoradas en unos seis millones de euros, son dos representaciones masculinas del siglo I d.C que han sido intervenidas en una finca del término municipal cordobés de Pedro Abad propiedad de dos hermanos que las tenían ocultas y pretendían venderlas en el mercado negro por la mitad de su valor.
En concreto, según ha informado el comisario de Policía, Daniel Salgado, iban a ser vendidas a un comprador italiano a través de intermediarios que operaban desde Jaén y Sevilla, el primero con antecedentes por hechos similares. La Policía decidió intervenir antes de que se realizara dicha venta –las partes ya estaban intentando autentificar las piezas mediante la preparación de la documentación- ante la posibilidad de perder las piezas. La operación se ha saldado con la detención de uno de los hermanos y la imputación a otras dos personas, el otro hermano y un mediador, todos ellos por un delito contra el patrimonio histórico y tentativa de contrabando de bienes históricos. Pero la Policía mantiene abierta la operación.
Fue a finales del pasado mes de enero cuando los investigadores tuvieron conocimiento de un importante expolio en un yacimiento arqueológico de Alcurrucén, zona ocupada en su día por villas y necrópolis. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes identificar a los mediadores y cómplices que pretendían vender las piezas, así como a los receptores de las mismas y localizar el lugar donde se ocultaban las dos estatuas.
Las piezas intervenidas son dos esculturas huecas de bronce que representan dos figuras masculinas totalmente desnudas, de 1.30 y 1.50 metros de altura, de unos 30 kilogramos de peso y en muy buen estado de conservación. Cuando fueron halladas, ambas estatuas presentaban amputaciones en brazos y piernas, una de ellas carecía de cabeza y parte del abdomen, y la otra no tenía órganos genitales. Gran parte de las piezas mutiladas han sido recuperadas. Según un primer informe de arqueólogos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, las piezas proceden del alto imperio romano. Si se confirma que son piezas independientes podría tratarse de la representación de un Efebo, y en caso de formar parte de un conjunto, pertenecerían al grupo escultórico de Cástor y Polux, con un valor de tasación de unos seis millones de euros como precio de salida. Esta tasación se ha realizado en base a la venta de una pieza similar en 2007, llevada a cabo en una casa de subastas, en la que una sola pieza alcanzó los 28 millones de euros.
Las piezas serán trasladas ahora al Museo de Córdoba donde se procederá a su restauración. "Son dos auténticas joyas de un valor excepcional", ha destacado el comisario de Policía de Jaén, que equipara las piezas halladas con el Efebo de Antequera, una de las piezas más importantes a nivel europeo de este tipo de representaciones.
El País
Etiquetes de comentaris:
Jaciments arqueològics,
Notícies
dimarts, 20 de març del 2012
Barcelona recupera un nou tram de muralla romana
Els treballs d’ampliació del Centre Cívic Pati Llimona, al barri Gòtic de Barcelona, han deixat al descobert 17 metres de la muralla de l’antiga Bàrcino del segle IV, entre els quals es troba una de les 76 torres que defensaven la ciutat —per això tenia el sobrenom de la ‘ciutat coronada’—, i una de les portes —la de mar—, fonamental en el paper comercial de la colònia. Aquests metres de muralla, units als 30 metres ja coneguts a altres indrets de la ciutat, fan del Pati Llimona un dels llocs clau per conèixer i entendre la Bàrcino romana.
Però no queda tot aquí; l’espai remodelat del Centre Cívic també ha incorporat les restes d’uns banys públics del segle I, els coneguts com ‘termes portuàries’. La piscina escalonada del ‘frigidarium’, on les dones es banyaven en aigua freda —la quantitat d’agulles de cabell que s’hi han trobat demostra la feminitat de l’espai—, és, sens dubte, la resta més espectacular.
Totes aquestes restes s’han integrat al nou Centre Cívic, que a partir d’ara estarà especialitzat en fotografia. El seu espai s’ha ampliat a la finca dels números set i nou del carrer Regomir, que era un bloc de pisos del segle XIX, tot i que reaprofitava altres construccions anteriors, com el palau Gualbes, la muralla romana i part de les termes. Precisament, els treballs no han servit només per rescatar el passat romà, sinó també per recuperar alguns elements patrimonials del palau.
Tot aquest conjunt s’ha museïtzat, de forma que al llarg del recorregut el visitant pot contemplar les restes arqueològiques ara recuperades al costat d’àmfores i monedes d’èpoques i procedències diverses. Fins al 12 de maig, el Pati Llimona organitza jornades de portes obertes per descobrir tot aquest passat de Barcelona, que fins no fa gaire estava amagat.
Notícia de Juan Carlos Moreno per a sàpiens.
Etiquetes de comentaris:
Jaciments arqueològics,
Notícies
dimecres, 14 de març del 2012
Matrimonium
Aquí teniu un vídeo que reconstrueix la cerimònia de matrimoni de l'època romana.
Hi ha deifències? Hi ha semblances?
Per cert, al minut 3 la núvia diu:"Ubi tu Gaius, ego Gaia". Sabeu què vol dir? Perquè la pronuncia?
Hi ha deifències? Hi ha semblances?
Per cert, al minut 3 la núvia diu:"Ubi tu Gaius, ego Gaia". Sabeu què vol dir? Perquè la pronuncia?
dilluns, 12 de març del 2012
Aenigma: on està gravat aquest anunci?
Ahir, mentre veia la televisió, vaig tenir una grata sorpresa en veure on està gravat aquest spot. Ho sabeu? Animeu-vos a respondre.
dijous, 8 de març del 2012
divendres, 2 de març del 2012
Les termes romanes a Catalunya
Vet aquí la riquesa arqueològica del nostre país. Avui fem un repàs a les termes.
Un nou tresor romà
Etiquetes de comentaris:
Jaciments arqueològics,
Notícies
dimecres, 29 de febrer del 2012
Trobada al Raval de Barcelona una caliga
La huella de Roma en el barrio del Raval de Barcelona. Y nunca mejor dicho: unas excavaciones en la plaza del Pedró y alrededores han permitido hallar los restos de ¡una sandalia romana!, una de las típicas caliga (plural: caligae) tachonadas de los legionarios que llevaron las águilas de la República y luego del Imperio por todo el mundo antiguo. El descubrimiento es emocionantísimo: nos pone en contacto directo con la cotidianidad de las legiones, uno de los agentes más distinguibles, característicos y populares de la cultura romana.
De las caligae, elemento tan importante del equipo del soldado como el gladio, el pilum o el scutum, se puede decir que en sus suelas arrastraban polvo de todos los confines del orbe: del remoto norte de los muros tras los que acecha el pintado picto al sur arenoso donde cabalga el esquivo númida, del soleado este del traicionero parto a la fría frontera del Rhin o al pantanoso reino del marcomano. ¡Y ahora ha aparecido una en el Raval!
Detalle de una caliga
Las caligae, en realidad más robustas que las sandalias actuales, eran pieza fundamental del equipamiento de los legionarios romanos. De gran agarre, les permitían marchar (como mulas, que diría el viejo Mario) en extenuantes jornadas y mantenerse firmes en las tremendas batallas sobre terrenos resbaladizos de sangre y vísceras, e incluso se usaban como armas: las suelas clavetadas posibilitaban pisotear hasta la muerte a los enemigos caídos y pegar peligrosísimas patadas que dejaban marcas de por vida.
Las usaban desde los legionarios hasta los centuriones y por ello a la tropa se la conocía también como los caligati. Los militares de rango superior solían emplear otro tipo de calzado (calceamentum) más refinado, como el calcei (calceus), más cerrado. La derivación más conocida de la palabra caliga es, claro, el apodo del emperador Calígula, “sandalitas”, que proviene de que su padre, Gérmanico, lo calzaba de niño con unas pequeñas sandalias militares para regocijo de sus tropas. La verdad, no es es que les haya dado muy buena fama...
La suela de la sandalia romana del Raval.
La sandalia del Raval apareció durante la intervención arqueológica preceptiva al efectuarse unas obras de mejora urbanística que suponían la apertura de una zanja. En el tramo de esa zanja en la calle de Sant Antoni Abat se identificaron siete estructuras funerarias correspondientes muy probablemente al área de necrópolis situada a lo largo del trazado de la vía romana que atravesaba la ciudad. En una de esas sepulturas, una tumba en caja de tejas, apareció parte del ajuar del difunto, del que quedaban algunos huesos: una botellita de cristal y restos de su calzado, concretamente las tachuelas (clavi caligarii) de la suela claveteada. Tras un minucioso trabajo se ha podido reconstruir la suela de la sandalia legionaria. Actualmente se está acabando de restaurar el material para que pueda ser exhibido. La sandalia barcelonesa muestra, a diferencia de otras caligae halladas, una disposición de las tachuelas lineal y apiñada. La cronología del enterramiento situa nuestra sandalia en el siglo II, una imperial sandalia, entonces.
Calzado barato, muy seguro como queda dicho e ideal para patear —como las botas Doctor Maertens, no en balde inventadas por un exmédico de la Wehrmacht—, las caligae presentaban problemas de estabilidad en superficies pulidas o rocosas. Recordemos el caso referido por Flavio Josefo del centurión Julianus, que patinó sobre el suelo enlosado del patio del templo de Jerusalén, cayó y fue muerto entonces por los zelotes judíos.
Las tachuelas de las sandalias solían desgastarse en un año y había que reemplazarlas. Según algunos autores, se usaban con una especie de calcetines. Al menos parece que así lo hacían los pretorianos, siempre tan finos ellos. Según Suetonio, los espías militares (speculatores) usaban un calzado especial, la caliga speculatoria, sin clavos, silenciosa...
Notícia publicada al El País.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)